Skip to main content Accessibility help
×
  • Cited by 139
Publisher:
Cambridge University Press
Online publication date:
October 2019
Print publication year:
2019
Online ISBN:
9781108752589

Book description

This Element analyses the political dynamics of neo-extractivism in Latin America. It discusses the critical concepts of neo-extractivism and the commodity consensus and the various phases of socio-environmental conflict, proposing an eco-territorial approach that uncovers the escalation of extractive violence. It also presents horizontal concepts and debates theories that explore the language of Latin American socio-environmental movements, such as Buen Vivir and Derechos de la Naturaleza. In concluding, it proposes an explanation for the end of the progressive era, analyzing its ambiguities and limitations in the dawn of a new political cycle marked by the strengthening of the political rights.

References

Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia, Quito: Ediciones Abya Yala.
Acosta, A. (2013). “Extractivism and neo-extractivism: two sides of the same curse,” pp. 6187, in Permanent Group of Alternative to Development, Lang, M. and Mokrani, D. (eds.), Beyond Development. Alternative Visions from Latin America, Luxembourg, Netherlands: Transnational Institute Luxembourg – Rosa Foundation.
Acosta, A. & Brandt, U. (2017). Salidas del laberinto capitalista. Decrecimiento y Postextractivismo, Madrid: Icaria.
Acselard, H. (ed.) (2004). Conflitos ambientais no Brasil, Relume, D. (ed.), Rio de Janeiro:Fundaçao Heinrich Böll.
Antonelli, M. (2011). “Megaminería, desterritorialización del Estado y biopolítica,” in Astrolabio, nro 7. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/viewFile/592/3171
Bebbington, A. (2009). “The new extraction: rewriting the political ecology of the Andes?NACLA Report on the Americas, 42(5), 1220.
Bellamy Foster, J. (2000). La Ecología de Marx – Materialismo y Naturaleza, Viejo Topo, El (ed.), Carlos Martín and Carmen González (trans.).
Bertinat, P. (2013). “Un nuevo modelo energético para la construcción del buenvivir”, en Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (2013). Alternativas a capitalismo/colonialismo del siglo XXI, Quito, Rosa Luxemburg Foundation.
Bertinat, P., D´Elia, E., Ochandio, R., Sur, Observatorio Petrolero, Svampa, M., & Viale, E. (2014). 20 mitos y realidades del fracking, Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
Bolados, P. (2016). “Cartografías del extractivismo minero en el desierto de Atacama-Norte de Chile,” pp. 91110, in Zhour, A., Bolados, P., & Castro, E. (eds.), Mineranaçao Na America Do Sul. Neoextrtrativismo y lutas territoriais, Brazil: Annabluma Editora.
Bolados, P. & Sánchez Cuevas, M. (2017). “Una ecología política feminista en construcción: El caso de las ‘Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia,’ Región de Valparaíso, Chile.” Psicoperspectivas, 16(2), 3342. DOI 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-977
Bonneuil, C., & Fressoz, J. B. (2013). L`événement antrhopocène. La terre, l´histoire et nous, Paris: Seuil.
Bottaro, L. & Sola Alvarez, M. (2016). “Escalas, actores y conflictos: etapas de la movilización en respuesta al avance de la megaminería en Argentina,” pp. 111–30, in Zhour, A., Bolados, P., & Castro, E. (eds.), Mineranaçao Na America Do Sul. Neoextrtrativismo y lutas territoriais, Brazil: Annabluma Editora
Burchardt, H. J. (2016). “El neo-extractivismo en el siglo XXI. Qué podemos aprender del ciclo de desarrollo más reciente en América Latina,” pp. 5589, in Hans-Jurgen, B., Domínguez, R., Larrea, C., & Peters, S. (eds.), Nada dura para siempre. Neoextractivismo después del boom de las materias primas, Quito: Ediciones Abya-Yala.
Carpio, S. (2017). “Integración energética sudamericana: entre la realidad, perspectivas e incertidumbres,” pp. 91–13, in Discursos y realidades. Matriz energética, políticas e integración. Plataforma Energética, Bolivia: CEDLA.
CEPAL, (2013a). Recursos Naturales en UNASUR. Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional, Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2013b). Los bonos en la mira: aporte y carga para las mujeres, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Informe Anual 2013. www.cepal.org/publicaciones/xml/7/49307/2012–1042_OIG-ISSN_WEB.pdf
CEPAL (2015). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: CEPAL.
Chicaiza, G. (2014). Mineras chinas en Ecuador: Nueva dependencia. Quito: Agencia ecologista de información Tegantai.
Composto, C. & Navarro, M. L. (2011), Territorios en disputa: entre el despojo y las resistencias. La megaminería en México, “Entender la descomposición, vislumbrar las posibilidades,” México. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2014/02/territorios.pdf
Coronil, F. (2002), El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela, Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela – Nueva Sociedad.
Cortes, D. (2012) “La construcción social del Buen Vivir en Ecuador”, in Plataforma del Buen Vivir, www.plataformabuenvivir.com/2012/03/cortez-construccion-social-del-buen-vivir/
De Echave, J. et al. (2009). Minería y Conflicto social, Lima, IEP-CIPcA.
Delgado-Ramos, G. C. (2010). Ecología Política de la minería en América Latina. Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, México: UNAM.
Delgado-Ramos, G. C. (2016). “Configuraciones del territorio: despojo, transiciones y alternativas,” pp. 5170, in Navarro, M. & Fini, D. (eds.), Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la vida en México, Claves desde la Ecología Política, México: Ed. Universidad Benemérita de Puebla.
Descola, P. (2005). Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires: Amorrortu.
Díaz Polanco, H. (2008). “La insoportable levedad de la autonomía.” La experiencia mexicana. pp. 245273, In Gutierrez Chong, N. (ed.), Estados y Autonomías en democracias contemporáneas, México: Plaza y Valdés.
Documento de las organizaciones de derechos humanos para el Foro Permanente para los pueblos indígenas. (2010). Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Bolivia, 2010, La Paz, Bolivia.
Escobar, A. (2005). “El post-desarrollo como concepto y práctica social,” pp. 1731 in Mato, D. (ed.), Políticas de Economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Escobar, A. (2011). “Cultura y diferencia. La ontología política del campo de cultura y desarrollo,” Revista de investigación en Cultura y Desarrollo. http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/19420/original/Cultura_y_diferencia.pdf?1366975231
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nueve lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, Bogotá, Colombia: Ediciones Unaula.
Esteva, G. (2007). “Commons: más allá de los conceptos de bien, derecho humano y propiedad.” Interview with Gustavo Esteva by Anne Becker. Conferencia Internacional sobre Ciudadanía y Comunes, México, December.
Falleti, T. G. & Riofrancos, T. N. (2018). Endogenous participation: strengthening prior consultation in extractive economies. World Politics, 70(1), 86121.
Feliz, M. (2012), Proyecto sin clase: crítica al neoestructuralismo como fundamento del neodesarrollismo,” pp. 1344, in Feliz, M. et al. (eds.), Más allá del individuo. Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos). (2015). “Criminalización de Defensores de Derechos humanos en el contexto de fenómenos industriales. Un fenómeno regional en América Latina.” www.fidh.org/IMG/pdf/criminalisationobsangocto2015bassdef.pdf
Fondo de Acción Urgente – América Latina (2017). Extractivismo en América Latina y su impacto en la vida de las mujeres, Colombia: FAU-AL.
Fontaine, G. (2003). “Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales, escrito a propósito del petróleo y los grupos étnicos en la región amazónica,” pp. 503–33. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/12.pdf
Gandarillas, M. (2013). “Extractivismo y derechos laborales. Dilemas del caso boliviano.” www.cedib.org/wp-content/uploads/2013/07/empleo_hegoa_gandarillas.pdf
Gandarillas, M. (2014). “Bolivia: la década dorada del extractivismo,” pp. 67103 in Extractivismo: nuevos contextos de dominación y resistencias, Cochabamba: CEDIB.
García Linera, A. (2012). Geopolítica de la Amazonia, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
Gargallo Celentani, F. (2015). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las Mujeres de 607 pueblos en nuestra América, Bogotá, Ediciones Desde abajo.
Gilligan, C. (2015). La ética del cuidado, Barcelona, Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas. www.secpal.com/ percent5CDocumentos percent5CBlog percent5Ccuaderno30.pdf
Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Gudynas, E. (2009a). “La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución del Ecuador,” Revista de Estudios Sociales, 32, 3447.
Gudynas, E. (2009b). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo,” AAVV, Extractivismo, Política y Sociedad, Quito: CAAP, CLAES.
Gudynas, E. (2013). “Transitions to post-extractivism: directions, options, areas of action,” pp. 165–88, Permanent Group of Alternative to Development, Lang, M. and Mokrani, D. (eds.), Beyond Development. Alternative Visions from Latin America, Netherlands: Transnational Institute- Rosa Luxembourg Foundation.
Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza, Bolivia: CLAES-CEDIB.
Haesbert, R (2011), El mito de la desterritorialización: del “fin de los territórios” a la multiterritorialidad, México: Siglo Veintiuno.
Harvey, D. (2003). The new imperialism. New York: Oxford University Press, pp. 209–13.
Hoetmer, R., Castro, M., Daza, M., & de Echave, J. (2013). Minería y Movimientos sociales en el Perú. Instrumentos y propuestas para la defensa de la vida, el agua y los territorios, Lima: Cooper-acción, PDGT.
Holbraad, M. & Pedersen, M. A. (2017). The ontological turn. An anthropological exposition, Cambridge: Cambridge University Press.
Houtart, F. (2011). De los bienes comunes al bien común de la humanidad, Quito: Fundación rosa Luxemburgo.
Kessler, G. (ed.). (2016). La sociedad Argentina hoy. Radiografìa de una nueva estructura, Buenos Aires: Siglo XXI-OSDE.
Korol, C. (ed.). (2016). Feminismos populares. Pedagogías y Políticas, Buenos Aires: América Libre-El Colectivo.
Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F., and Alberto, A. (eds.). (2018). Pluriverse: A post-development dictionary, Delhi: Authors Up Front/Tulika/Columbia University Press.
Laboratorio de Paz.(2016). “Estado reconoce en CIDH que no ha realizado estudio de impacto ambiental para Arco Minero,” June 6, 2016. www.laboratoriosdepaz.org/estado-reconoce-en-cidh-que-no-ha-realizado-estudio-de-impacto-ambiental-para-arco-minero
Lander, E. (2013), “Tensiones/contradicciones en torno al extractivismo en los procesos de cambio: Bolivia, Ecuador y Venezuela,” in AAVV, Promesas en su laberinto. Cambios y continuidades en los gobiernos progresistas de América Latina, Quito: CEDLA.
Lang, and Mokrani, D (eds.), (2013) Beyond Development: Alternative Visions from Latin America, Permanent Group of Alternative to Development. The Netherlands, Transnational Institute- Rosa Luxembourg Foundation
Leff, E. (2004). “La ecología política en América Latina: un campo de construcción,” pp. 2341, in Alimonda, H., Los tormentos de la materia,. Aportes para una ecología política latinoamericana, Buenos Aires: Ediciones de Clacso.
Machado Aráoz, H. (2012). Naturaleza mineral. Una ecología política del colonialismo moderno, Tesis para optar por el título de Doctor de Ciencias Humanas, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
Machado Aráoz, H. (2013). “Crisis ecológica, conflictos socioambientales y orden neocolonial. Las paradojas de NuestrAmérica en las fronteras del extractivismo.” Revista Brasileira de Estudos Latino-Americanos REBELA, 3(1), Outubro de 2013. Escola de Administração, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, pp. 118–155. ISSN 2237-339X. http://rebela.edugraf.ufsc.br/index.php/pc/article/view/137
Machado Aráoz, H. (2014). Potosí, el origen, Buenos Aires: Mardulce.
Machado Araoz, H., Svampa, M. et al., Colectivo Voces de Alerta (2011), -15 mitos y, Svampa, M. et al. Colectivo Voces de Alerta (2011). -15 mitos y realidades sobre la minería transnacional en Argentina, Buenos Aires: Editorial El Colectivo-Ediciones Herramienta.
Machado, D. & Zibechi, R. (2016), Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo, Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Martinez Allier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración; Barcelona: Icaria Antrazo; FLACSO ECOLOGÍA.
Martinez Allier, J. (2015). “El triunfo del posextractivismo en 2015.” February 28, 2015. Sinpermiso www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7778
Meyer, D. & Gamson, W. (1999). “Marcos interpretativos de la oportunidad política,” in McAdam, D. McCarthy, J. and Zald, M. (eds.), Movimientos Sociales, perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales, Madrid: Ediciones Istmo.
Modonesi, M. (2016). “Subalternización y revolución pasiva” in El principio antagonista. Marxismo y acción política, México: Itaca-UNAM
Moore, J. W. (2011). Ecology, capital, and the nature of our times: accumulation & crisis in the capitalist world-ecology. Journal of World-Systems Research, 17(1), 107–46.
Murcia, D. & Puyana, A. M. (2016). Mujeres indígenas y conflictos socioambientales, Bogotá, Programa Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas en América Latina Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. www.infoindigena.org/images/Publicaciones_generales/Genero/Mujeres-Indgenas-y-conflictos-socio-ambientales-f.compressed.pdf
Navarro, M. L. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México, México: Ediciones Bajo Tierra.
Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe (OIG) ––––(2013). Los bonos en la mira: aporte y carga para las mujeres, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Informe Anual 2013. www.segib.org/wp-content/uploads/Losbonosenla_Informe_AnualOIG_2013.pdf
Observatorio Petrolero Sur (OPSUR) (2018), “La CIDH recibió con preocupación denuncias sobre el fracking en América”, www.opsur.org.ar/blog/2018/10/04/la-cidh-recibio-con-preocupacion-denuncias-sobre-el-fracking-en-america/
O´Connor, J. (2001) Causas naturales. Ensayo de marxismo ecológico, Buenos Aires, siglo XXI, disponible. http://theomai.unq.edu.ar/Conflictos_sociales/OConnor_2da_contradiccion.pdf
OCMAL. (2011). Cuando tiemblan los derechos. Extractivismo y Criminalización en América Latina, Quito: Ocmal, Acción Ecológica.
Oxfam Internacional. (2014). Las mujeres rurales de América Latina son luchadoras, no criminale. www.oxfam.org/es/crece-peru-mexico-el-salvador-guatemala-bolivia/las-mujeres-rurales-de-america-latina-son-luchadoras
Oxfam Internacional (2016). Unearthed, land, power and inequality in Latin America. www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp-land-power-inequality-latin-america-301116-en.pdf
Padilla, C. (2012). “Minería y conflictos en América Latina” pp. 3758, in Toro, C., Fierro Morales, J., Coronado, S., & Avendaño, T. (eds.), Bogotá: Censat-Universidad Nacional de Colombia.
Palacios Paez, M., Pinto, V., & Hoetmer, R. (2008). Minería Transnacional, Comunidades y las Luchas por el Territorio en el Perú: El caso de Conacami, Lima: Coper.Accion & Conacami.
Permanent Group of Alternative to Development. (2013). Lang, M. & Mokrani, D., Beyond development. Alternative visions from Latin America, Netherlands: Transnational Institute- Rosa Luxembourg Foundation. www.tni.org/files/download/beyonddevelopment_complete.pdf
Peters, S. (2016). “Fin del ciclo: el neo-extractivismo en Suramérica frente a la caída de los precios de las materias primas. Un análisis desde una perspectiva de la teoría rentista,” pp. 2154, in Burchardt, H. J. et al. Nada dura para siempre. Neoextractivismo después del boom de las materias primas, Quito: Ediciones Abya-Yala.
Porto Gonçalves, C. 2001. Geografías, Movimientos Sociales. Nuevas Territorialidades y Sustentabilidad. México: Siglo xxi.
Porto Gonçalves, C. 2017. “Amazonia, Amazonias. Tensiones territoriales actuales.” Nueva Sociedad, 272: 150159.
Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. www.mujeresenred.net/spip.php?article1921
Quijano, A. (2014), “Buen Vivir. Entre el Desarrollo y la descolonialidad del poder,” pp. 1934 in Quijano, A. (ed.), Descolonialidad y Bien Vivir. Un nuevo debate en América Latina, Lima: Universidad Ricardo Palma, https://mega.nz/#!BZsWCRSB!ykPizlEmpuUzZPFwxA9aQ1Hv6hQeNCuHGqsnY9z9ILc
Roa Avendaño, T. & Navas, L. M. (eds.). (2014). Extractivismo, conflictos y resistencias, Bogotá: Censat-Agua Viva, Amigos de la Tierra de Colombia.
Roa Avendaño, T., Roa García, M. C., Toloza Chaparro, J., & Camacho, M. (2017), Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción petrolera, Bogota: Censat-Agua Viva.
Roa Avendaño, T. & Scandizzo, H. (2017). “Qué entendemos por energía extrema,” in Extremas. Nuevas fronteras del extractivismo energético en Latinoamérica. Oilwatch Latinoamérica. Buenos Aires: Opsur.
Rodríguez Garavito, C. (2012), Etnicidad.gov: los recursos naturales, los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados, Bogotá, Dejusticia, Cap.1. El derecho en los campos minados. 8–24. Documento en pdf.
Rodríguez Garavito, C. (ed.). (2016). Extractivismo versus derechos humanos. Crónicas de los nuevos campos minados en el Sur Global, Buenos Aires: Siglo XXI.
Romero, C. & Ruiz, F. (2018) “Dinámica de la minería a pequeña escala como sistema emergente,” pp. 87144, in Gabbert, K. & Martínez, A. (eds.), Venezuela desde adentro. Ocho investigaciones para un debate necesario, Quito: Fundación. Rosa Luxemburgo.
Sacher, W. (2016). “Segunda contradicción del capitalismo y megaminería. Reflexiones teóricas y empíricas a partir del caso argentino.” Flacso-Ecuador, PhD thesis.
Sacher, W. (2017. Ofensiva megaminera china en los Andes Acumulación por desposesión en el Ecuador de la ‘Revolución Ciudadana, Quito: Abya Yala.
Sacher, W. & Acosta, A. (2012), La minería a gran escala en Ecuador. Quito: Abya Yala-Universidad Politécnica Salesiana.
Sack, Robert (1986). Human territoriality: Its Theory and History, Cambridge, Cambridge University Press.
Salama, P. (2011). “China-Brasil: industrialización y ‘desindustrialización temprana’” Open Journal Sistem, Universidad Nacional de Colombia. www.revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/35841/39710
Salama, P. (2015). “¿Se redujo la desigualdad en América Latina? Notas sobre una ilusión,” Nueva sociedad, Buenos Aires, July-August. http://nuso.org
Salama, P. (2017). “Reprimarización sin industrialización. Una crisis estructura en Brasil.” Revista Herramientas. www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=2567
Santos, M. (2005). “O retorno do territorio”. Reforma agraria y lucha por la tierra en América Latina, territorios y movimientos sociales vi, núm. 16.
Schuldt, J. & Acosta, A. (2009). “Petróleo, rentismo y subdesarrollo. ¿Una maldición sin solución?” in AAVV, Extractivismo, política y sociedad, Quito: Ediciones del CAPP y CLAES.
Slipak, A. (2013). De qué hablamos cuando hablamos de reprimarización? Un aporte al debate sobre la discusión del modelo de desarrollo, VI Jornadas de Economía Crítica. https://www.academia.edu/7188437/_De_qu%C3%A9_hablamos_cuando_hablamos_de_reprimarizaci%C3%B3n_Un_aporte_al_debate_sobre_la_discusi%C3%B3n_del_modelo_de_desarrollo
Shiva, V (2005), La mirada ecofeminista. Tres textos, in sin Permiso, www.sinpermiso.info/textos/la-mirada-ecofeminista-tres-textos
Sola Álvarez, M., & Bottaro, L. (2013). “La expansión del extractivismo y los conflictos socioambientales en torno a la megaminería a cielo abierto en Argentina.Revista latinoamericana PACARINA de Ciencias Sociales y Humanidades 4: 89100.
Svampa, M. (2008). Cambio de Época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI-Clacso.
Svampa, M. (2013), “Resource extractivism and alternatives: Latin American perspectives on development,” pp. 117–44 in Permanent Group of Alternative to Development, Lang, M. & Mokrani, D. (eds.), Beyond development. Alternative visions from Latin America, Netherlands: Transnational Institute- Rosa Luxembourg Foundation.
Svampa, M. (ed.). (2014). Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Ediciones de la UNGS, pp. 919.
Svampa, M. (2015). “Commodities consensus: Neoextractivism and enclosure of the commons in Latin America.South Atlantic Quarterly, 114(1), 6582.
Svampa, M. ( 2016). Debates Latinoamericanos. Indianismo, Desarrollo, Dependencia y Populismo, Buenos Aires: Edhasa.
Svampa, M. (2017). Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos Progresistas, extractivismo y movimientos sociales, Buenos Aires: Edhasa.
Svampa, M. (2018a). Chacra 51. Regreso a la Patagonia en los tiempos del fracking, Buenos Aires: Sudamericana.
Svampa, M. (2018b). Las fronteras del neo-extractivismo en América Latina, México: CALAS-Universidad de Guadalajara.
Svampa, M. (2018c). “Latin America development: Perspectives and debates,” pp. 1332 in Falleti, T. & Parrado, E. (eds.), America since the left turn. Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press.
Svampa, M. & Slipak, A. (2018). “Amérique latine entre vieilles et nouvelles dépendances: le rôle de la Chine dans la dispute (inter)hégémonique,” pp. 153–66 in Herodote, Géopolitique de l’Amérique Latine, 171, Quatrième trimestre 2018.
Svampa, M. & Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo, Buenos Aires: Editorial Katz.
Terán Mantovani, E. (2016). “Las nuevas fronteras de las commodities en Venezuela: extractivismo, crisis histórica y disputas territoriales,” Ciencia Política, 11(21), 251–85.
Tola, F. (2016). “El ‘giro ontológico’ y la relación naturaleza/cultura. Reflexiones desde el Gran Chaco, Apuntes de Investigación del CECYP 27: 128–39.
Toledo, V. (2013). “El metabolismo social: una nueva teoría socio-ecológica,” Relaciones 136: 4171.
Toledo, V. (2016). “Salir del capitalismo! La revolución agroecológica y la economía social y solidaria en América Latina,” pp. 143158, in Coraggio, J. L. (ed.), Economía social y solidaria en movimiento, Buenos Aires: Ediciones UNGS.
Unceta Satrustegui, K. (2015). Más allá del crecimiento. Debates sobre Desarrollo y Posdesarrollo, Buenos Aires: Mardulce.
Vidal, J. (2017). “Why is Latin America is so obsessed with mega-dams?” The Guardian, May 27. www.theguardian.com/global-development-professionals-network/2017/may/23/why-latin-america-obsessed-mega-dams
Villegas, P. N. (2014). “Notas sobre movimientos sociales y gobiernos progresistas,” pp. 966, in Extractivismo: nuevos contextos de dominación y resistencias, Cochabamba: CEDIB.
Viveiros De Castro, E. (2008). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio (entrevistas), “El cascabel del Chaman es un acelerador de partículas,” pp.934, Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.
Zavaletta Mercado, R. (2009). Lo nacional-popular en Bolivia, La Paz: Plural.
Zhouri, A., Bolados, P. & Castro, E. (2016). Mineranaçao Na America Do Sul. Neoextrativismo y lutas territoriais, Brasil: Annabluma Editora.

Metrics

Altmetric attention score

Full text views

Total number of HTML views: 0
Total number of PDF views: 0 *
Loading metrics...

Book summary page views

Total views: 0 *
Loading metrics...

* Views captured on Cambridge Core between #date#. This data will be updated every 24 hours.

Usage data cannot currently be displayed.