Skip to main content Accessibility help
×
Journal information

International Organization, Volume 68 Issue 1– January 2014

Desconocidos conocidos: cambios de poder, incertidumbre y guerra
Known Unknowns: Power Shifts, Uncertainty, and War
Vol. 68 Issue 1 Jan 2014 Alexandre Debs and Nuno P. Monteiro

Cambios de poder importantes y rápidos como resultado del crecimiento económico exógeno se consideran suficientes para provocar guerras preventivas. Pero cambios aun mayores y rápidos resultan de inversiones militares endógenos. Se demuestra que, cuando la decisión de inversión es perfectamente transparente, prevalece la paz. Grandes y rápidos cambios de poder son disuadidos por la amenaza de una guerra preventiva. Cuando las inversiones se mantienen sin ser detectado, sin embargo, los estados pueden tener la tentación de introducir cambios en el poder como un hecho consumado. Sabiendo esto, sus adversarios pueden atacar de manera preventiva, incluso sin pruebas concluyentes de la militarización. De hecho, las guerras preventivas más eficaces son, más probable es que se lanzarán contra los estados que no están militarizando. Nuestro argumento hace hincapié en el papel de la información imperfecta como causa de la guerra. También explica por qué los estados poderosos pueden atacar objetivos más débiles, incluso con pruebas ambiguas de su militarización. Ilustramos nuestra teoría a través de una explicación de la invasión de 2003 encabezada por Estados Unidos en Irak.

Provocando preferencias: sindicalización, política comercial y el puzzle de ILWU
Provoking Preferences: Unionization, Trade Policy, and the ILWU Puzzle
Vol. 68 Issue 1 Jan 2014 John S. Ahlquist, Amanda B. Clayton and Margaret Levi

Si algún grupo de obreros estadounidenses se ha beneficiado del crecimiento del comercio, son los trabajadores portuarios sindicalizados a lo largo de la costa oeste de EE.UU. Sin embargo, el sindicato Internacional Longshore and Warehouse Union ( ILWU ), que representa a estos trabajadores se opuso vocalmente a la liberalización comercial. Examinamos varias explicaciones conflictivas y las evaluamos mediante el trazado de la postura del sindicato durante varias décadas. También utilizamos una encuesta original para comparar actitudes de los afiliados a ILWU en el comercio con las actitudes de los no miembros con características similares. De acuerdo con un modelo de socialización organizacional, los datos apoyan la hipótesis de que la pertenencia ILWU afecta las opiniones políticas de sus miembros; los datos son difíciles de reconciliar con las teorías estándar del comercio internacional. Nuestros resultados indican que el apoyo político para el comercio no depende sólo de las posiciones estructurales de los votantes en la economía, sino también de las organizaciones y redes en las que están inmersos.

Tribunales internacionales como agentes de cambio legal: Evidencia de los derechos de LGBT en Europa
International Courts as Agents of Legal Change: Evidence from LGBT Rights in Europe
Vol. 68 Issue 1 Jan 2014 Laurence R. Helfer and Erik Voeten

¿Los fallos de los tribunales internacionales influyen en el comportamiento de los actores que no toman parte en un conflicto? ¿Son los tribunales internacionales agentes de cambio político o sus sentencias se limitan a reflejar la evolución de las tendencias sociales y políticas? Desarrollamos una teoría que especifica las condiciones en las que los tribunales internacionales pueden usar su criterio interpretativo que tiene efectos en todo el sistema . Se examina la teoría en el contexto de resoluciones sobre lesbianas, gays , bisexuales y transexuales ( LGBT) del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ( TEDH ), mediante la creación de un nuevo conjunto de datos que coincide con estas resoluciones de las leyes en todo los estados miembros del Consejo de Europa ( CoE). También recopilamos datos sobre políticas sobre LGBT no afectadas por las sentencias del TEDH para controlar el efecto de confusión de la evolución de las tendencias en las políticas nacionales. Encontramos que las sentencias del TEDH contra un país aumentan sustancialmente la probabilidad de un cambio de política a nivel nacional a través de Europa . Los efectos marginales de las sentencias son especialmente altos en países donde la aceptación pública de las minorías sexuales es baja, pero en los que los tribunales nacionales pueden contar con los precedentes del TEDH para invalidar las leyes nacionales o los que el gobierno no se opone idelógicamente a la igualdad de LGBT. Terminamos con la exploración de las implicaciones de nuestros hallazgos para otros tribunales internacionales.

Poder blando, medios de comunicación de masas y la producción de la soberanía de Estado
Not by the Sword Alone: Soft Power, Mass Media, and the Production of State Sovereignty
Vol. 68 Issue 1 Jan 2014 T. Camber Warren

Estudiosos de conflictos civiles han reconocido desde hace tiempo la importancia de la fuerza del Estado en la represión de las insurrecciones nacientes. Sin embargo, las investigaciones empíricas anteriores se han centrado generalmente en las dimensiones materiales y coercitivas del poder del Estado, oscureciendo el papel fundamental desempeñado por la generación de cumplimiento voluntario difundida a través de los procesos de comunicación política, es decir, la producción de "poder blando". Por el contrario, en este artículo me concentro en un factor – tecnología de comunicación de masas – que puede mejorar la capacidad del Estado para difundir de manera amplia y públicamente mensajes políticos. Sostengo que las capacidades mejoradas para la influencia social a gran escala generadas por las tecnologías de comunicación de pueden producir barreras sustanciales a la movilización de los retos militarizadas para gobernar el estado. Utilizando datos transnacionales recién compilados sobre accesibilidad a los medios de masas en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, se muestra que los sistemas de medios de comunicación de masas densamente constituidas reducir drásticamente la probabilidad de violencia civil a gran escala, proporcionando así nuevas pruebas de la importancia fundamental de las capacidades no materiales del Estado en la supresión de los conflictos armados internos.

Gestión de estigma en relaciones Internacionales: identidades transgresoras, normas, orden en la sociedad internacional
Stigma Management in International Relations: Transgressive Identities, Norms, and Order in International Society
Vol. 68 Issue 1 Jan 2014 Rebecca Adler-Nissen

En este artículo se desarrolla una aproximación teórica a la estigmatización de las relaciones internacionales y resitúa los enfoques convencionales para el estudio de las normas y el orden internacional. Se corrige la idea general de que los valores y normas comunes son los bloques de construcción del orden social. Este artículo sostiene que la sociedad internacional es en parte construida a través de la estigmatización de los estados "transgresores" que violan las normas, y sus formas de lidiar con el estigma. Sobre la base de Erving Goffman, este artículo muestra que los estados no son objetos pasivos de la socialización, sino agentes activos. Estados estigmatizadas afrontan estratégicamente con su estigma y pueden, en algunos casos, desafiar e incluso transformar un discurso moral dominante. Una tipología de las estrategias de gestión del estigma se presenta: el reconocimiento del estigma (ilustrado por Alemania); rechazo del estigma (ilustrado por Austria); y, finalmente, la lucha contra el estigma (ilustrado por Cuba ). Debido a la falta de acuerdo sobre lo que constituye un comportamiento normal del estado , los intentos de imponer el estigma puede tener incluso los opuestos efecto - los estigmatizadores se convierten en la transgresora . Un enfoque en el estigma abre nuevas vías para la investigación sobre las normas, las identidades y el orden internacional.

Los burócratas internacionales y la formación de organizaciones intergubernamentales: la libertad de diseño institucional como seducción
International Bureaucrats and the Formation of Intergovernmental Organizations: Institutional Design Discretion Sweetens the Pot
Vol. 68 Issue 1 Jan 2014 Tana Johnson and Johannes Urpelainen

Los burócratas que trabajan en organizaciones internacionales intergubernamentales (OIGs) regularmente ayudan a los Estados a diseñar nuevas organizaciones intergubernamentales . A veces los burócratas internacionales poseen autonomía limitada en el diseño institucional; pero a veces, gozan de amplia autonomía. De hecho, ellos ganan autonomía, incluso cuando se oponen abiertamente a las preferencias estatales. Esto contraviene el pensamiento convencional acerca de la delegación: la autonomía debería disminuir a medida que la divergencia de preferencias entre los estados y los burócratas aumenta. Desarrollamos una nueva teoría principal-agente de la cantidad de autonomía que los estados otorgan a los burócratas internacionales en el diseño de nuevas organizaciones intergubernamentales. A pesar de que las teorías de agente-principal en delegación internacional son comunes, los estudiosos no han analizado las relaciones principal-agente en la creación de nuevas organizaciones intergubernamentales. Nosotros sostenemos que incluso una burocracia internacional que no está de acuerdo con los estados preferencias de diseño puede disfrutar de libertad de diseño importante, a causa de la necesidad de expertos burocráticos. En el desarrollo de este argumento, empleamos un modelo formal del principal-agente, estudios de casos, y un conjunto de datos original .

El “efecto de los iguales" en las políticas antiterroristas
The “Peer-Effect” in Counterterrorist Policies
Vol. 68 Issue 1 Jan 2014 Eric Neumayer, Thomas Plümper and Mariaelisa Epifanio

Las cuentas existentes postulan que las políticas antiterroristas orientadas defensivamente crean externalidades negativas y dan lugar a una competencia normativa que induce a los gobiernos a que contraigan cada vez más sus políticas. Sostenemos que en lugar de causar una "carrera hacia la cima" mundial, la dependencia espacial en las políticas antiterroristas se limita a dentro de los grupos de países expuestos a un nivel similar de amenaza del terrorismo internacional. Los países difieren mucho en su propensión a convertirse en el blanco de un ataque terrorista internacional. Los gobiernos pueden ignorar las políticas antiterroristas adoptadas por los países fuera de su "grupo de iguales” pero deben prestar atención a las medidas adoptadas por sus iguales. Probamos varias predicciones derivadas de nuestra teoría en un análisis empírico de las regulaciones antiterroristas en veinte democracias de los países desarrollados occidentales durante el período 2001 a 2008.

Promesas o políticas? Un análisis experimental de los acuerdos internacionales y las reacciones del público
Promises or Policies? An Experimental Analysis of International Agreements and Audience Reactions
Vol. 68 Issue 1 Jan 2014 Stephen Chaudoin

Las cuentas existentes postulan que las políticas antiterroristas orientadas defensivamente crean externalidades negativas y dan lugar a una competencia normativa que induce a los gobiernos a que contraigan cada vez más sus políticas. Sostenemos que en lugar de causar una "carrera hacia la cima" mundial, la dependencia espacial en las políticas antiterroristas se limita a dentro de los grupos de países expuestos a un nivel similar de amenaza del terrorismo internacional. Los países difieren mucho en su propensión a convertirse en el blanco de un ataque terrorista internacional. Los gobiernos pueden ignorar las políticas antiterroristas adoptadas por los países fuera de su "grupo de iguales” pero deben prestar atención a las medidas adoptadas por sus iguales. Probamos varias predicciones derivadas de nuestra teoría en un análisis empírico de las regulaciones antiterroristas en veinte democracias de los países desarrollados occidentales durante el período 2001 a 2008.


International Organization, Volume 68 Issue 2– May 2014

América y la liberalización del comercio: Los límites de la Reforma Institucional

America and Trade Liberalization: The Limits of Institutional Reform
Vol. 68 Issue 2 May 2014 Judith Goldstein and Robert Gulotty

Entre los estudiosos, se cree que la delegación del poder a la presidencia de los EE.UU. en 1934 habría sido necesaria para las reducciones arancelarias en los años posteriores. De acuerdo a la creencia popular, la delegación a la presidencia protegió al Congreso de la presión constituyente facilitando la apertura de la economía y el surgimiento de los Estados Unidos como potencia mundial. Este artículo propone un repaso a nuestro entender de lo que ocurrió. A través de un estudio minucioso del arancel de los EE.UU. entre 1928 y 1964, centrándose en productos altamente protegido, se analizan los productos que estaban sujetos a la liberalización y en qué momento. Tras 1934, la delegación inició a un cambio en la política comercial, no fue debido a que el Congreso renunció su prerrogativa constitucional en este ámbito, sino que fue debido a que los presidentes fueron capaces de dirigir el posible distanciamiento económico que se deriva de la competencia de las importaciones para evitar la creación de una mayoría parlamentaria dispuesta a detener los acuerdos comerciales.

Favoritismos: Cómo las creencias compartidas determinan las decisiones de préstamos del FMI
Playing Favorites: How Shared Beliefs Shape the IMF's Lending Decisions
Vol. 68 Issue 2 May 2014 Stephen C. Nelson

El mundo de la política está por encima de las organizaciones internacionales (OI), pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca inusualmente como una importante OI. Mi investigación sugiere que los préstamos del FMI están sistemáticamente sesgados. El trato preferencial es impulsado en gran medida por el grado de similitud entre las creencias de los funcionarios del FMI y de los actores de la política económica en el país prestatario. Este artículo describe la cultura ideacional del FMI como "neoliberales", y asume que es estable durante la ventana de observación (1980- 2000). Las creencias de los actores de la política económica en los países prestatarios, sin embargo, varían en función de la distancia que los separa de las creencias de los funcionarios del FMI. Cuando los neoliberales controlan los altos cargos de política económica se reduce la distancia entre las creencias del equipo de política y las del FMI; en consecuencia, los préstamos del FMI se vuelven menos onerosos, más generosos, y se aplican menos rigurosamente. He reunido datos sobre el número de condiciones y el tamaño relativo de los préstamos en 486 programas entre los años 1980 y 2000. He recogido los datos de condonación de deudas, que permiten a los países que hayan perdido las condiciones vinculantes a continuar teniendo acceso a los fondos, como un indicador de cumplimiento. Me remito a los indicadores indirectos, extraídos de un nuevo conjunto de datos que contiene datos biográficos de más de 2.000 funcionarios encargados de formular políticas en noventa países en vías de desarrollo, para construir una medida de proporción de altos funcionarios encargados de la política neoliberales. Los resultados de una batería de pruebas estadísticas revela que cuando la proporción de neoliberales en el gobierno prestatario aumenta, los tratos del FMI son comparativamente más afables.

Información y democracia de auto-cumplimeinto: El papel de la observación electoral internacional
Information and Self-Enforcing Democracy: The Role of International Election Observation
Vol. 68 Issue 2 May 2014 Susan D. Hyde and Nikolay Marinov

Este artículo argumenta que cuando la democracia aún no está institucionalizada, los dirigentes tienen poca incentiva para impulsar elecciones limpias, en parte debido a que son propensos a encarar acusaciones de fraude por parte de los grupos de la oposición nacional, independientemente de su verdadero comportamiento. Los observadores electorales internacionales de reconocido prestigio pueden facilitar el auto-cumplimiento de la democracia al proporcionar información fiable acerca de la calidad de las elecciones, lo que aumenta la capacidad de coordinación de los ciudadanos contra el régimen cuando el fraude electoral se produce, y así desacreditar las protestas del "mal perdedor". Los patrones de protestas postelectorales son coherentes con el argumento, aunque según los informes negativos de los observadores internacionales las protestas postelectorales son más propicias y duran más tiempo. Los observadores electorales internacionales ayudan a promover la democracia haciendo la protesta postelectoral más precisa a corto plazo, a fin de aumentar los incentivos para que los líderes celebren elecciones democráticas a largo plazo.

Incertidumbre, riesgo y la crisis financiera de 2008
Uncertainty, Risk, and the Financial Crisis of 2008
Vol. 68 Issue 2 May 2014 Stephen C. Nelson and Peter J. Katzenstein

La distinción entre riesgo e incertidumbre, originalmente descrita por Frank Knight y John Maynard Keynes en la década de 1920, sigue siendo muy importante hoy en día. En presencia de incertidumbre, los participantes en el mercado y los actores de la política económica sustituyen otros métodos de toma de decisiones de cálculo racional; en concreto, los agentes de las decisiones se basan en convenciones sociales. A partir de las innovaciones en los mercados financieros y las deliberaciones entre las principales autoridades monetarias norteamericanas en los años que precedieron a la crisis del 2008, os mostramos cómo los agentes económicos y los responsables de la formulación de políticas viven en un mundo de riesgo e incertidumbre. En ese mundo las convenciones sociales merecen mucha más atención de análisis convencional IPE de la que se les concede. Estos convenios deben ser parte de nuestro kit para tratar de entender las preferencias y las estrategias de los actores económicos y políticos.

Tipos de cambio y las demandas de la industria para la protección commercial
Exchange Rates and Industry Demands for Trade Protection
Vol. 68 Issue 2 May 2014 J. Lawrence Broz and Seth H. Werfel

El reciente enfrentamiento entre China y los Estados Unidos sobre política monetaria ilustra un fenómeno más amplio: los desajustes de los tipos de cambio tienden a extenderse en la política comercial. A pesar de que estudios anteriores han demostrado que el total de la actividad proteccionista está relacionada positivamente con el nivel real del tipo de cambio efectivo, nosotros exploramos esta relación en el plano del sector industrial. Varias características específicas de la industria determinan la respuesta proteccionista a las variaciones del tipo de cambio, incluyendo el grado del tipo de cambio comparativo, el nivel de penetración de las importaciones, y la proporción de insumos intermedios importados en el total de la industria. Encontramos que el efecto marginal de la valorización de la moneda en el número de peticiones antidumping de nivel industrial es positivo y sólo significativo para las industrias con alto tipo de cambio comparativo. Por lo tanto, parece los tipos de cambio inducen demandas de las barreras comerciales sólo en las industrias dónde la competitividad está directamente perjudicada por la apreciación de la moneda.

Cuentas y responsabilidad: corrupción, derechos humanos, y normas de responsabilidad individual
Accounts and Accountability: Corruption, Human Rights, and Individual Accountability Norms
Vol. 68 Issue 2 May 2014 Hun Joon Kim and J.C. Sharman

Dos normas paralelas mandan un deber internacional de mantener los dirigentes del estado responsables de corrupción y crímenes contra los derechos humanos. El desarrollo de estas nuevas normas está mal explicado por perspectivas realistas y neoliberales, pero también hay deficiencias en las últimas explicaciones constructivistas en la difusión de la norma que hacen hincapié en los gastos de la estructura. Estos enfoques tienen dificultad para explicar el origen y las similitudes entre las nuevas normas, y tratan los emprendedores de la norma como se hacía anteriormente y separados de su entorno. Por el contrario, a partir del institucionalismo sociológico, presentamos una explicación más estructural de las normas de responsabilidad individual. Las normas provienen de una cultura mundial modernista y global dónde prevalen los derechos y los deberes, así como la autoridad racional-legal. Esta cultura es más generadora de emprendedores de normas que normas generado por ellos mismos. Las normas concretas se crean a través de un proceso de "teorización" permitido dentro de las condiciones de post-Guerra Fría, y se difunden por mimetismo, con profesionalización y isomorfismo coercitivo.

Explicación del programa de promoción: análisis de la Red de Seguridad Humana
Explaining the Advocacy Agenda: Insights from the Human Security Network
Vol. 68 Issue 2 May 2014 Charli Carpenter, Sirin Duygulu, Alexander H. Montgomery and Anna Rapp

A través de una serie de grupos de enfoque con los encargados de seguridad, se examinó cómo las organizaciones de gran alcance en el centro de las redes de promoción seleccionan las cuestiones a las que hay que prestar atención. Los participantes destacaron cinco conjuntos de factores: cualidades empresariales, cualidades innovadoras, el contexto político más amplio, cualidades emergentes y las relaciones de cooperación. Sin embargo, los encargados de seguridad aplicaron consistentemente en sus evaluaciones de las cualidades específicas de los candidatos los dos últimos factores mencionados. Los estudiosos del programa mundial deberían prestar especial atención a cómo las relaciones de cooperación diseñan preferencias de control de paso en espacios de defensa transnacional porque estas ayudan a constituir las percepciones de cualidades emergentes y cualidades de actores en el sistema.

Diseño en contexto: los acuerdos internacionales existentes y nueva cooperación
Design in Context: Existing International Agreements and New Cooperation
Vol. 68 Issue 2 May 2014 Mark S. Copelovitch and Tonya L. Putnam

Esta nota de investigación destaca un elemento importante que falta en las teorías de diseño racional de acuerdos internacionales: contexto institucional; la presencia o ausencia de acuerdos previos existentes entre los posibles socios de la "nueva" cooperación. Si, como argumentan los teóricos del diseño racional, el acuerdo de diseño es deliberado, estratégico, y está orientado a mejorar la capacidad de las partes contratantes para comprometerse de manera creíble a la cooperación en el futuro, entonces el “éxito” previo debería influir en las condiciones de mayor cooperación. Ponemos a prueba ese problema de variable omitida en tres resultados del diseño del acuerdo: limitaciones ex ante sobre duración del acuerdo, cláusula de rescisión, y disposiciones relativas al arreglo de controversias. A través de un acercamiento en el análisis de los datos de un estudio clave en la bibliografía del diseño racional escrito por Barbara Koremenos " Contracting Around International Uncertainty" (Contratos en la incertidumbre internacional) podemos mostrar que el contexto institucional tiene una correlación positiva con la inclusión de las limitaciones temporales ex ante en los acuerdos negociados y tienen una correlación negativa con la inclusión de cláusulas de rescisión y las disposiciones de solución de controversias de terceros. El contexto institucional también intercede y condiciona los efectos de la variable explicativa en el centro de las teorías de diseño racional existentes, de modo incierto sobre la futura distribución de las ganancias de la cooperación. Nuestros resultados indican que el recurso colectivo del diseño particular de características no sólo varía en la naturaleza de los problemas estratégicos, sino que también varía en el ámbito del contexto institucional compartido.

International Organization
  • ISSN: 0020-8183 (Print), 1531-5088 (Online)
  • Frequency: 4 issues per year

Published on behalf of the International Organization Foundation.



International Organization (IO) is a leading peer-reviewed journal that covers the entire field of international affairs. IO features articles that propose generalizable theories, improve social scientific knowledge, and/or offer new empirical insights on the broad range of subjects that constitute international relations and global politics.