Hostname: page-component-848d4c4894-2pzkn Total loading time: 0 Render date: 2024-05-02T03:28:01.841Z Has data issue: false hasContentIssue false

Contextos “publicos” y “privados” para la ejecucion del arte rupestre en el valle de guasapampa (Cordoba, Argentina)

Published online by Cambridge University Press:  20 January 2017

Andrea Recalde
Affiliation:
Universidad Nacional Córdoba. CONICET.Centra de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” M. C. del Corro 308 (CP 5000). Córdoba. (recaldema@yahoo.com.ar)
Sebastián Pastor
Affiliation:
CONICET.Centra de Estudios Historicos “Prof. Carlos S. A. Segreti”. (pastorvcp@yahoo.com.ar)

Abstract

En este trabajo se analiza la información arqueológica recuperada en el Valle de Guasapampa (provincia de Córdoba, Argentina), en su mayoría paneles con representaciones rupestres grabadas y pintadas, presumiblemente ejecutadas durante el período prehispánico tardío (ca. 1400–400 a.P.). Los datos reunidos permiten comprender el rol del arte rupestre como un medio activo para el establecimiento, negociación y reproducción de determinados vínculos sociales entre sus productores y observadores. En tal sentido, se asume una perspectiva comparativa que permite identificar las particularidades de la ocupación de las secciones sur y norte del valle, y en especial los rasgos que definen a los contextos de producción y significación del arte. Las diferencias determinadas en cada sección refieren a contrastes y oposiciones en las prácticas sociales efectuadas en torno y a partir de esta materialidad. De este modo, se consideran los elementos que sustentan su definición como un medio para la significación de lugares entre grupos mínimos de pertenencia, en un paisaje abierto y compartido en el caso de la sección sur, y como marcas territoriales en el norte, en relación con la existencia de límites y restricciones a la circulación y el acceso a los recursos, en particular a las aguadas estacionales.

Abstract

Abstract

This paper presents and analyzes the archaeological data recovered in Guasapampa Valley (province of Cordoba, Argentina), which consists mainly of engraved and painted rock art panels. The forested mountain landscape has numerous species of trees and shrubs with edible fruits, but it is distinguished by a scarcity of water resources. During the late Prehispanic period (ca. 1400–400 B.P.) the Guasapampa Valley was occupied seasonally by groups established most of the year in the fertile valleys of the east, in agricultural oases up to 20 and 40 km away. The data recovered are significant because they allow us to understand the role of rock art as an active medium for the establishment, negotiation, and reproduction of certain social ties between producers and observers. In this regard, we assume a comparative perspective that allows us to identify particularities of the occupations of southern and northern sections of the valley, especially the features that define the contexts of production and meaning of the art. The differences identified in each section of the valley refer to contrasts and oppositions in the social practices surrounding and produced by this materiality. Thus, we consider the elements that support its definition on the one hand as a means to convey the significance of particular places among minimal affiliational groups who build an open, shared social landscape in the case of the southern section, and on the other hand as territorial markers in the north related to the existence of limits and restrictions on movement and access to resources, including seasonal water wells.

Type
Report
Copyright
Copyright © 2012 by the Society for American Archaeology.

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

References Cited

Aschero, Carlos 1996 ¿Adónde van esos guanacos? En Arqueología. Sólo Patagonia. Ponencias de las Segundas Jornadas de Arqueología de la Patagonia, editado por Julieta Gómez Otero, pp. 153162. Centra Nacional Patagónico, Puerto Madry n, Chubut.Google Scholar
Aschero, Carlos 2000 Figuras humanas, camélidos y espacios en la interactión circumpuneña. En Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina, editado por M. Mercedes Podestá y María de Hoyos, pp. 1544. Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.Google Scholar
Aschero, Carlos 2006 De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna meridional argentina. En Tramas en la Piedra. Productión y usos del arte rupestre, editado por Dánae Fiore y Mercedes Podestá, pp. 103140. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.Google Scholar
Aschero, Carlos 2007 Iconos, huancas y complejidad en la Puna Sur Argentina. En Productión y Circulatión prehispánicas de bienes en el sur andino, compilado por Axel Nielsen, María C. Rivolta, Verónica Seldes, María M. Vózquez y Pablo Mercolli, pp. 135166. Editorial Brujas, Córdoba.Google Scholar
Babot, María P. 2007 Organización social de la práctica de molienda: casos actuales y prehistóricos del Noroeste Argentino. En Procesos socialesprehispánicos en el sur andino: la vivienda, la comunidady el territorio, compilado por Axel Nielsen, María C. Rivolta, Verónica Seldes, María M. Vázquez y Pablo Mercolli, pp. 259290. Editorial Brujas, Córdoba.Google Scholar
Berberián, Eduardo 1984 Potrero de Garay: una entidad sociocultural tardía de la región serrana de la provincia de Córdoba (República Argentina). Comechingonia 4:71138.Google Scholar
Ceruti, Carlos 1998 La tradición de las Uanuras centrales. En Volumen homenaje “Alberto Rex González. 50 años de aportes al desarrollo y consolidatión de la antropología argentina“, compilado por FADA (Fundación Argentina de Antropología), pp. 181197. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Google Scholar
Criado Boado, Felipe 1995 The Visibility of the Archaeological Record and the Interpretation of Social Reality. En Archaeology Theory Today, editado por Ian Hodder, pp. 194204. Polity Press, Cambridge.Google Scholar
Criado Boado, Felipe 1999 En los bordes del paisaje. Capa: Del lerreno al espacio: planeamientos y perspectivas para la Arqueología del Paisaje 6:163.Google Scholar
Demaio, Pablo, Karlin, Ulf y Medina, Mariano 2002 Arboles nativos del centro de la Argentina. L.O.L.A. (Literature of Latin America), Buenos Aires.Google Scholar
Gallardo, Francisco 2001 Arte rupestre y emplazamiento durante el Formativo Temprano en la cuenca del Río Salado (Desierto de Atacama, norte de Chile). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 8:8897.Google Scholar
Hally, David 1986 The Identification of Vessel Function: A Case Study from Northwest Georgia. American Antiquity 51:267295.CrossRefGoogle Scholar
Jones, Andrew 2007 Memory and Material Culture. Cambridge University Press, Cambridge.CrossRefGoogle Scholar
Karlin Ulf, Leonor Catalán y Coirini, Ruben 1994 La naturaleza yel hombre en el Chaco Seco. Proyecto GTZ-Desarrollo agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino, Salta.Google Scholar
Martín, Sergio 2006 Cremaciones, crematorios y ritos precolombinos. Arqueología de la muerte en Catunay Llanos de La Rioja. Museo de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja.Google Scholar
Nielsen, Axel 1995 Architectural Performance and the Reproduction of Social Power. En Expanding Archaeology, editado por James Skibo, William Walker y Axel Nielsen, pp. 4766. University of Utah Press, Salt Lake City.Google Scholar
Pastor, Sebastián 2007 “Juntas y cazaderos”. Las actividades grupales y la reproductión de las sociedades prehispánicas de las Sierras Centrales de Argentina. En Procesos sociales prehispánicos en el sur andino: la vivienda, la comunidad y el territorio, compilado por Axel Nielsen, María C. Rivolta, Verónica Seldes, María M. Vázquez y Pablo Mercolli, pp. 361376. Editorial Brujas, Córdoba.Google Scholar
Pastor, Sebastián 2007–2008 Arroyo Tala Cañada 1 (Valle de Salsacate). Espacio doméstico y productivo en el sector central de las Sierras de Córdoba (Argentina) durante el período prehispánico tardío (ca. 1000–300 AP). Arqueología 14:4174.Google Scholar
Pastor, Sebastián 2009 Informe sobre el sitio El Cajón (Serrezuela, Córdoba. Argentina). La ocupación prehispánica de los micro-ambientes áridos proximos a las Salinas Grandes. Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos 1:95l14.Google Scholar
Pastor, Sebastián 2010 Aproximación inicial a la arqueología del norte de la Sierra de Guasapampa y cordón de Serrezuela (Córdoba, Argentina). Arqueología 16:151174.Google Scholar
Pastor, Sebastián y Berberián, Eduardo 2007 Arqueología del sector central de las Sierras de Córdoba (Argentina). Hacia una definitión de los procesos sociales del período prehispánico tardio (900–1573 d.C). Intersecciones en Antropología 8:3149.Google Scholar
Pastor, Sebastián y Recalde, Andrea 2009 Primeras perspectivas sobre la ocupacián prehispánica del norte del valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina). Anuario de Arqueología 1:1928.Google Scholar
Piazzini, Carlos 2006 Arqueología, espacio y tiempo: una mirada desde Latinoamérica. Arqueología Sudamericana 2(1):325.Google Scholar
Recalde, Andrea 2006 Las representaciones rupestres y su relatión con el paisaje. Aproximación a un análisis regional en el sector occidental de las sierras de Córdoba. Comechingonia 9:7790.Google Scholar
Recalde, Andrea 2008–2009 Movilidad estacional y representaciones rupestres. Primeras evidencias de ocupaciones estivales vinculadas con la explotación de ambientes chaqueños en las sierras de Córdoba. Anales de Arqueología y Etnología de Cuyo (63–64):5780.Google Scholar
Recalde, Andrea 2009 Diferentes entre iguales: el papel del arte rupestre en la reafirmación de identidades en el sur del valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14(2):3956.CrossRefGoogle Scholar
Recalde, Andrea 2012 Análisis de la constructión de las figuras equinas en el arte rupestre del valle de Guasapampa como evidencia de una apropiación simbólica del conquistador (Córdoba, Argentina). Chungara 44(1):7383.Google Scholar
Recalde, Andrea y Pastor, Sebastián 2011 Variabilidad y dispersión de los diseños de camélidos en el occidente de Córdoba (Argentina). Circulatión de información, reproducción social y construcciones territortales prehispónicas. Comechingonia 15:93116.Google Scholar
Rivero, Diego, Medina, Matías, Recalde, Andrea, y Pastor, Sebastián 2010 Variabilidad en la explotación de recursos faunísticos durante el Holoceno en las Sierras de Córdoba (Argentina): una aproximación zooarqueológica. En Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de e.studio, editado por María Gutiérrez, Mariana De Nigris, Pablo Fernández,Miguel Giardina, Adolfo Gil, Andrés Izeta, Gustavo Neme y Hugo Yacobaccio, pp. 321332. Ediciones del Espinillo, Buenos Aires.Google Scholar
Troncoso, Andrés 2005 Un espacio, tres paisajes, tres sentidos: la configuración rupestre en Chile Central. Tapa 33:6975.Google Scholar
Wobst, H. Martin 1977 Stylistic Behavior and Information Exchange. En For the Director: Research Essays in Honor of James B. Griffin, editado por Charles. E. Cleland, pp. 317342. Anthropological Papers N° 61, University of Michigan Museum of Anthropology, Ann Arbor.Google Scholar