Hostname: page-component-848d4c4894-4rdrl Total loading time: 0 Render date: 2024-06-14T10:16:22.822Z Has data issue: false hasContentIssue false

El Convento de San Juan Del Rio y Fray Esteban Benitez

Published online by Cambridge University Press:  11 December 2015

Atanasio G. Saravia*
Affiliation:
Mexico, D. F.

Extract

Es de conocimiento general la parte tan importante que en la evangelización de la Nueva España tomó la Orden de San Francisco, a la que pertenecían los primeros apóstoles que en estas tierras comenzaron a predicar y a enseñar el cristianismo.

Conforme fué ensanchándose el territorio conquistado ensanchábase también la labor de los religiosos, pues que sin abandonar los puntos de sus primeras predicaciones y trabajos que amparaban para su continuación con las doctrinas y conventos que iban estableciendo, se extendían en su misión de predicar a los indios en los territorios en donde se iba introduciendo la conquista yendo a la par de los conquistadores y aún, en ocasiones, adelantándose a éstos para ir atrayendo al cristianismo a las gentes de las tribus que esparcidas se encontraban en los nuevos territorios que se iban descubriendo.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © Academy of American Franciscan History 1955

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

1 D. Francisco de Ibarra.

2 “Relación de lo que descubrió Diego de Ibarra en la Provinvia de Copala, llamada Topiamé.…” Documentos Inéditos de Indias, Tomo XIV, Pags. 553 y siguientesGoogle Scholar.

3 Crónica de la Provincia de N.S.P.S. Francisco de Zacatecas, p. 66 (Edición reimpresa en Mexico, por Cumplido, 1851.)

4 “Descripción Geographica de los Reynos de Galicia, Vizcaya y León,” etc.

5 Archivo de la Biblioteca Nacional de México.—Nueva Vizcaya,—Caja 1-16-181. Año 1622. 12. 15.

6 O sea antes de 1572, pues que la información se levantaba en 1622.

7 Indudablemente el río de San Juan que cruza el Valle.

8 Seguramente las minas llamadas del Orito, en la sierra de Yerbaniz, no muy lejos de Peñol Blanco.

Nótese que no se menciona que el Convento se hubiera establecido en Peñón Blanco y luego trasladado a San Juan del Río.

9 O “Gavira” como lo llaman otros autores.

10 Edición de Cumplido, México 1851, p. 235.

11 He paleografiado el original transcribiéndolo a ortografía moderna, lo que haré con los documentos sucesivos que vaya citando.

ven Iter

12 La Hacienda de Palmitos subsistió desde aquellas épocas y pude visitarla a principios de este siglo cuando era propiedad del Ilustrísimo Señor Obispo de Tamaulipas Don Filemón Fierro.

13 Muy Reverendos Padres.

14 Hay que tener presente que en el convento se hacían los oficios de curato.

15 Nótese que es el alcance que expresa el resumen de cuentas firmado por Fray Esteban Benítez en 30 de junio de 1693.

16 Constituciones del M. I. y Venerable Cabildo de la Arquidiócesis de Durango editada al parecer en 1920 (sin pie de imprenta).

17 (México: Antigua Librería Robredo, de José Porrúa e Hijos, 1937), pags. 94 y 95.

18 El Sr. Lie. D. José Ignacio Gallegos.