Hostname: page-component-848d4c4894-p2v8j Total loading time: 0.001 Render date: 2024-06-02T11:54:33.061Z Has data issue: false hasContentIssue false

Coloquio

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Extract

Gonzalo Anes. Mi intervención se refiere a la ponencia presentada por María José Rodríguez Galdo y José Cordero Torrón y son unas observaciones sin importancia que no impiden la valoración correcta y debida de su trabajo. En primer lugar, discrepo del título de acuerdo con el contenido: «Rentistas urbanos y capital usurario. La aparcería de ganado en Galicia en el siglo XVIII». No me parece que sea el mejor vocablo para designar esta realidad de las aparcerías, que es tan común en la España cantábrica, las comuñas asturianas y las amaterias vascas, lo de capital usurario. Yo no sé lo que quiere decir capital usurario exactamente. Usura sí se sabe muy bien lo que es y, desde luego, no se ve usura en la conducta de las personas que cedían ganado a otros, de acuerdo con un contrato, muchas veces verbal, establecido sobre las ganancias que pudieran derivarse de esta cesión. Si se lee la contestación tomada del Catastro de Ensenada en el interrogatorio correspondiente a Puentedeume, se ve claramente que no hay usura por ningún lado. Cuando se decen bueyes, el dueño de los bueyes cede la yunta a un aparcero que alimenta los bueyes, los utiliza para las labores y luego, en el momento de la venta, si el precio de la yunta es superior al estimado en el momento de la cesión, la diferencia se parte por mitad; si es igual todo corresponde al dueño, y si hay pérdida es el dueño quien lo pierde. Esto es, es un contrato que si se establece de esta forma es justamente porque significa la posibilidad de que gente sin yuntas puedan convertirse en colonos útiles y no es mediante la aparcería, pienso yo, cómo tiene lugar el aprovechamiento o el beneficio que puede obtener el dueño de tierras y ganado respecto de la cesión de tierras y ganado. Si se mueren las vacas o las come el lobo es el dueño el que las pierde. Por lo tanto, el título de capital usurario me parece que sobra aquí, se puede calificar de otra forma, pero no con este vocablo, porque éste sí que tiene su significado preciso y me parece que no corresponde a la realidad que se estudia.

Type
Quinta sesión de trabajo: Sector agrario y actividades económicas urbanas, siglos XVI–XVIII. Moderador: F. Ruiz Martin
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1984

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)