Hostname: page-component-76fb5796d-9pm4c Total loading time: 0 Render date: 2024-04-28T09:37:16.923Z Has data issue: false hasContentIssue false

El Tipo de Cambio de la Peseta, 1920–1929: Teoria y Evidencia Empirica*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Pablo Martin Aceña
Affiliation:
Instituto de Estudios Fiscales y Universidad de Alcalá de Henares

Extract

En la literatura económica sobre tipos de cambio pueden encontrarse diferentes teorías o explicaciones sobre la determinatión del valor de cotización de las monedas. De todas ellas, las que gozan de mayor aceptación son la teoría de la balanza de pagos, la teoría del mercado de cambios a futuros, la teoría keynesiana sobre determinatión del tipo de cambio, el reciente enfoque monetarista y, por último, la traditional teoría de la paridad del poder adquisitivo.

Type
Cuarta sesión de trabajo: El sector exterior en la economia española. Moderador: Gabriel Tortella. Universidad de Alcalá de Henares
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1983

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

1 Véase Isard, Peter, Exchange-Rate Determination: A Survey of Popular Views and Recent Models, International Finance Section, Princeton University, Princeton, N. J., 1978.Google Scholar

2 Flores de Lemüs, A., “Cambio y precios. La experiencia española”, reproducido en Revista de Economía Política, X (1959), pp. 132135.Google Scholar

3 Ibidem, p. 149.

4 Ortega, Raimundo, “El dictamen de la Comisión para el Estudio de la Implantación del Patrón Oro. Un análisis crítico”, Hacienda Pública Española, 4243, (1976), pp. 293298.Google Scholar

5 Baños, Olegario Fernández, “Cambio y estabilización de la peseta”, Revista Nacional de Economía, XXXI, 93–94 (1930), p. 364.Google Scholar

6 Baños, Olegario Fernández, “Técnica del cálculo de la paridad económica de la peseta”, Revista Nacional de Economía, XXXI, 93–94 (1930), p. 550.Google Scholar

7 Véase Officer, Lawrence H., “The Purchasing-Power Parity Theory of Exchange Rates: A Review Article”, I.M.F., Staff Papers, 23 (1976), pp. 160.Google Scholar

8 Frenkel, Jacob A., “Purchasing Power Parity: Doctrinal perspective and evidence from the 1920s”, Journal of International Economics, 8 (1978), pp. 169191.CrossRefGoogle Scholar

9 Consúltese, por ejemplo, Krugman, Paul R., “Purchasing Power Parity and Exchange Rates. Another look at the evidence”, Journal of International Economics, 8 (1978), pp. 397407.CrossRefGoogle Scholar

10 Véanse Dornbusch, R. y Krugman, P., “Flexible Exchange Rates in the Short Run”, Brooking Papers on Economie Activity, 3 (1976), pp. 537575CrossRefGoogle Scholar, y Branson, William H., Asset Markets and Relative Prices in Exchange Rate Determination, International Finance Section, Princenton University, Princenton, N. J., 1980.Google Scholar

11 William H. BRANSON, op. cit.

12 En el caso de la relación peseta-franco, la hipótesis b=1 también podría ser admitida para los períodos 3 y 4, ya que en las ecuaciones correspondientes el coeficiente b se aproxima bastante a la unidad.

13 La única excepción sería el período 3 (febrero 1920-diciembre 1922) para el tipo de cambio peseta-franco.

14 Para deducir la pendiente de las tres curvas se ha de tener presente que la demanda de dinero es función inversa del tipo de interés y que la demanda de activos financieros interiores y exteriores es función directa del rendimiento de los activos interiores y exteriores, respectivamente. La pendiente BB es negativa (puesto que una depreciación del tipo de cambio conduce a un aumento de la demanda de activos interiores), lo cual exige, para que se mantenga el equilibrio, que el tipo de interés disminuya. De modo similar, si el tipo de interés aumenta, la demanda de activos exteriores disminuye, lo cual tiende a apreciar el tipo de cambio y nos explica por qué la curva FF tiende pendiente negativa. Finalmente, la pendiente de MM es positiva puesto que una depreciación del tipo de cambio, al aumentar el valor de los activos interiores, conduce a un aumento de la ?eman'da de dinero, lo cual, a su vez, exige un alza en los tipos de interés que mantenga el equilibrio en el mercado monetario.

15 Información Comercial Española (febrero 1967), p. 23.

16 Todos los datos que sobre agregados monetarios se citan en el presente trabajo provienen de mi trabajo La cantidad de dinero en España, 1900–1935. Estudios de Historia Económica. Servicio de Estudios del Banco de España, Madrid. En preparación.

17 Comín, Francisco Comín, Politica fiscal en España, 1919–1935. Tesis doctoral en curso. Universidad Complutense de Madrid.Google Scholar Agradezco a su autor el haberme permitido la consulta de sus datos.

18 Intervención General de la Administración y del Estado, Resúmenes Estadísticos de Recaudación y Pagos y Liquidación Provisional del Presupuesto, Presupuesto 1925–1926, Segundo Semestre Presupuesto de 1926, Presupuesto de 1927.

19 Datos tomados del Anuario Estadístico de España, año 1934 (Débitos del Estado en íin de los años que se expresan), p. 535.

20 Información Comercial Española, “¿Qué causas determinan el cambio de la peseta?” (febrero 1867), p. 24.

21 Aceña, Pablo Martín, La política monetaria en España, 1919–1935 (Universidad Complutense de Madrid, 1983), capítulo 5.Google Scholar