Hostname: page-component-848d4c4894-sjtt6 Total loading time: 0 Render date: 2024-06-18T16:15:53.909Z Has data issue: false hasContentIssue false

Propios, arbitrios y comunales: la Hacienda municipal en el Reino de Aragón durante los siglos XVI y XVII*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

José Antonio Mateos Royo
Affiliation:
Universidad de Zaragoza

Abstract

This paper studies the composition and administration of municipal finances in the Kingdom of Aragon during the sixteenth and seventeenth centuries. Economic prosperity during the sixteenth century allowed town councils to carry out significant projects in order to transform the terms between man and landscape, to expand economic activities or to increase the public power. As a result of this administration, raising indebtedness during the seventeenth century caused the bankruptcy of town councils. Their financial difficulties were sharpened by the fiscal demands from the monarchy during the second quarter of this century and imposed to municipal authorities the increase of incomes. Final bankruptcy of town councils in Aragon will transfer the control of propios and communal lands to Juntas composed by creditors and an important representation of clergymen.

Resumen

Este trabajo analiza la composición y administración de la hacienda municipal en el reino aragonés durante los siglos XVI y XVII. Favorecidos por el auge económico del Quinientos, los concejos alumbraron significativos proyectos en su afán de transformar las relaciones entre el hombre y el paisaje, potenciar las actividades económicas o manifestar su poder público. El progresivo endeudamiento generado por esta gestión provocó la quiebra de las haciendas municipales en el Seiscientos. Sus dificultades financieras, agudizadas por las demandas fiscales de la monarquía en el segundo cuarto de la centuria, impondrán a las autoridades municipales allegar más ingresos. La bancarrota final de los municipios aragoneses conferirá el control de propios y comunales a Juntas de censalistas, con una fuerte presencia del estamento eclesiástico.

Type
Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2003

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Aavv (1988): Fiscalitat estatal i hisenda local (siglos XVI–XIX): funcionament i repercussions socials, Palma de Mallorca, Institut d'Estudis Baleàriosy.Google Scholar
Aavv (1990): Las relaciones económicas entre Aragón y Cataluña (siglos XVIII–XX), Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses.Google Scholar
Abadía, Alejandro (1993): Señorío y crédito en Aragón en el siglo XVI, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.Google Scholar
Abadía, Alejandro (1998): La enajenación de rentas señoriales en el reino de Aragón, Zaragoza, Institución Femando el Católico.Google Scholar
Abadía, Alejandro (2000): «El condado de Aranda en el siglo xvi», en Sarasa, Esteban y Serrano, Eliseo (eds.), El conde de Aranda y su tiempo, vol. I, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 191206.Google Scholar
Atienza, Ángela (2000): «El crédito privilegiado en la Edad Moderna: censos y censalistas del condado de Aranda», en Sarasa, Esteban y Serrano, Eliseo (eds.), El conde de Aranda y su tiempo, vol. II, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 135150.Google Scholar
Atienza, Ángela; Colás, Gregorio, y Serrano, Eliseo (1998): El señorío de Aragón (1610–1640). Cartas de población, vol. I, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.Google Scholar
Benedicto, Emilio (1999): «La guerra de Sucesión en el corregimiento de Daroca», Xiloca, núm. 23, pp. 1559.Google Scholar
Berenguer, Antonio (1998): Censal mort. Historia de la deuda pública del Concejo de Fraga (siglos XIV–XVIII), Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses.Google Scholar
Bernabé, David (1993): «La fiscalidad de los territorios peninsulares de la Corona de Aragón durante la época de los Austrias», en Fortea, José Ignacio y Cremades, Carmen María (eds.), Política y hacienda en el Antiguo Régimen, Murcia, Universidad, pp. 1531.Google Scholar
Bernal, Antonio Miguel (1978): «Haciendas locales y tierras de propios: funcionalidad económica de los patrimonios municipales (siglos XVI–XIX)», Hacienda Pública Española, núm. 55, pp. 285312.Google Scholar
Casey, James (1983): El reino de Valencia en el siglo XVII, Madrid, Siglo XXI.Google Scholar
Clavero, Bartolomé (1980): «Prohibición de la usura y constitución de rentas», Moneda y Crédito, 143, pp. 107131.Google Scholar
Colas, Gregorio (1979): La bailía de Caspe en los siglos XVI y XVII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.Google Scholar
Colas, Gregorio, y Salas, José Antonio (1975): «Las Cortes de 1626: el voto del servicio y su pago», Estudios, pp. 87139.Google Scholar
Colas, Gregorio, y Salas, José Antonio (1977): Aragón bajo los Austrias, Zaragoza, Librería General.Google Scholar
Colas, Gregorio, y Salas, José Antonio (1978): «Repercusiones económicas y sociales del pago de la sisa de 1626», Estudios, pp. 151168.Google Scholar
Escandell, B. (1975): «La investigación de los contratos de préstamo hipotecario (‘censos’). Aportación a la metodología de series documentales», Actas de las Primeras jornadas de Metodología aplicada a las Ciencias históricas, Santiago, Universidad, pp. 751762.Google Scholar
Fernández Clemente, Eloy, y Pérez Sarrión, Guillermo (1985): «El siglo XVIII en Aragón: una economía dependiente», en Fernández, Roberto (ed.), España en el siglo XVIII, Barcelona, Crítica, pp. 525629.Google Scholar
Fernández de Pinedo, Emiliano (1990): Haciendas forales y hacienda real, Bilbao, Universidad del País Vasco.Google Scholar
Ferrerò, Remedios (1987): «Deuda pública municipal: los censales en el derecho histórico valenciano», Palau, 14, 2, pp. 91102.Google Scholar
Fortea, José Ignacio, y Cremades, Carmen María (eds.) (1993): Política y hacienda en el Antiguo Régimen, Murcia, Universidad.Google Scholar
Furiò, Antoni (1993): «Crédito y endeudamiento: el censal en la sociedad rural valenciana», en Esteban, Sarasa y Eliseo, Serrano (eds.), Señorío y feudalismo en la Península Ibérica, vol. I, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 501534.Google Scholar
García Marsilla, Juan Vicente, y SáIZ Serrano, Jorge (1995): «De la peita al censal. Finanzas municipales y clases dirigentes en Valencia en los siglos XIV y XV», en Sánchez, Manuel y Furiò, Antoni (eds.), Colloqui Corona, municipis i fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana, Lleida, Institut d'Estudis Ilerdencs, pp. 307334.Google Scholar
García Sanz, Ángel (1980): «Bienes y derechos comunales. El proceso de privatización en Castilla durante los siglos XVI y XVII. El caso de tierras de Segovia», Hispánia, núm. 144, pp. 95127.Google Scholar
García Sanz, Arcadio (1961): «El censal», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, núm. XXXVII, pp. 281310.Google Scholar
Gómez Zorraquino, José Ignacio (1987a): La burguesía mercantil en el Aragón de los siglos XVI y XVII (1516–1652), Zaragoza, Diputación General de Aragón.Google Scholar
Gómez Zorraquino, José Ignacio (1987b): Zaragoza y el capital comercial: la burguesía mercantil en el Aragón de la segunda mitad del siglo XVII, Zaragoza, Ayuntamiento.Google Scholar
Gutiérrez Alonso, Adriano (1997): «Ciudades y monarquía. Las finanzas de los municipios castellanos en los siglos XVI y XVII», en Luis A., Ribot y Rosa, Luigi de (eds.), Ciudad y mundo urbano en la Época Moderna, Madrid, Actas, pp. 187211.Google Scholar
Inglada, Jesús (1986): Estudio de la estructura socio-económica de Huesca y su comarca en el siglo XVII (tesis de licenciatura inédita, Universidad de Zaragoza).Google Scholar
Inglada, Jesús (1996): «Propiedad comunal y prácticas comunitarias: garantía del bienestar económico y de la paz social en la Huesca de la modernidad», en Frías, Carmen (ed.), Tierra y campesinado. Huesca (siglos XX–XX), Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp. 69124.Google Scholar
Jarque, Encarna (1993): «El precio de la fiscalidad real: poder monárquico y oligarquía municipal en Zaragoza (1628–1650)», en Fortea, José Ignacio y Cremades, Carmen María (eds.), Política y hacienda en el Antiguo Régimen, Murcia, Universidad, pp. 333342.Google Scholar
Jarque, Encarna, y Salas, José Antonio (1990): «La quiebra de la hacienda municipal de Barbastro a fines del siglo XVII», Somontano, núm. 1, pp. 103110.Google Scholar
Llopis, Enrique, y Jerez, Miguel (2001): «El mercado de trigo en Castilla y León, 1691–1788: arbitraje espacial e intervención», Historia Agraria, núm. 25, pp. 1368.Google Scholar
Maiso, Jesús (1982): La peste aragonesa de 1648 a 1654, Zaragoza, Universidad.Google Scholar
Mateos, José Antonio (1997): Auge y decadencia de un municipio aragonés: el Concejo de Daroca en los siglos XVI y XVII, Daroca, Centro de Estudios Darocenses.Google Scholar
Mateos, José Antonio (1998): «The making of a new landscape: town councils and water in the kingdom of Aragon during the sixteenth century», Rural History, 9, 2, pp. 123139.CrossRefGoogle Scholar
Mateos, José Antonio (2000): «Información estadística y política fiscal en el remo de Aragón durante los siglos XVI y XVII», en Antonio Miguel Bernal, Luigi de Rosa y D'Esposito, Francesco (eds.), El gobierno de la economía en el Imperio español, Sevilla-Ná-poles, Fundación el Monte-Istituto Italiano per gli Studi Filosofici, pp. 447470.Google Scholar
Mateos, José Antonio (2001): «Municipio y mercado en el Aragón moderno: el abasto de trigo en Zaragoza (siglos XVI y XVII)», Espacio, Tiempo y Forma, IV, 14, pp. 146179.Google Scholar
Mateos, José Antonio (s.f.a): «En busca del trigo: política municipal y mercado de cereal en el reino de Aragón durante los siglos XVI y XVII», en Actas del XVII Congreso de Historia de la Corona de Aragón (en prensa).Google Scholar
Mateos, José Antonio (s.f.b): «Municipio y mercado en el Aragón moderno: el abasto de carne en Zaragoza (siglos XVI y XVII)» (en prensa).Google Scholar
Mateos, José Antonio (s.f.c): Albarracín en el siglo XVII: municipio, hacienda y mercado (trabajo mimeo-grafiado, Instituto de Estudios Turolenses).Google Scholar
Morelló, Jordi (1995): «El sistema fiscal deis municipis catalans: l'exemple del Camp de Tarragona», en Sánchez, Manuel y Furió, Antonio (eds.), Colloqui Corona, municipis i fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana, Lleida, Institut d'Estudis Ilerdencs, pp. 279305.Google Scholar
Otero, Félix (1994–1995): La Vila de Fraga al segle XVII, 2 vols., Calaceite, Institut d'Estudis del Baix Cinca.Google Scholar
Passola, Antoni (1997): La historiografia del municipio en la España Moderna, Lleida, Universitat.Google Scholar
Peiró, Antonio (2002): jornaleros y mancebos. Identidad, organización y conflicto en los trabajadores del Antiguo Régimen, Barcelona, Crítica.Google Scholar
Redondo, Guillermo (1977): «El siglo XVII zaragozano: crisis en la hacienda municipal», Estudios, pp. 109140.Google Scholar
Rújula, Pedro, y Lafoz, Herminio (1995): Historia de Borja. La formación histórica de una ciudad, Zaragoza, Ayuntamiento de Borja.Google Scholar
Salas, José Antonio (1982): La población de Barbastro en los siglos XVI y XVII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.Google Scholar
Salas, José Antonio (1988): «La demografía histórica en Aragón, a estudio», Jerónimo Zurita, núm. 57, pp. 723.Google Scholar
Salas, José Antonio (1992a): «La evolución demográfica aragonesa en los siglos XVI y XVII», en Nadal, Jordi (ed.), La evolución demográfica bajo los Austrias, Alicante, Institución Juan Gil Albert, 1992, pp. 169179.Google Scholar
Salas, José Antonio (1992b): «Las haciendas concejiles aragonesas en los siglos XVI y XVII. De la euforia a la quiebra», en Poder político e instituciones en la España Moderna, Alicante, Instituto Juan Gil Albert, pp. 1166.Google Scholar
Sanz, Porfirio (1991): «La crisis de la hacienda municipal en la villa de Molinos», Teruel, núm. 82, vol. II, pp. 6985.Google Scholar
Sanz, Porfirio (1997): Política, hacienda y milicia en el Aragón de los últimos Austrias entre 1640 y 1680, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.Google Scholar
Savall, Pascual, y Penen, Santiago (1866): Fueros, observancias y Actos de la Corte del reino de Aragón, 2 vols., Zaragoza, Imprenta de Castro y Bosque.Google Scholar
Solano, Enrique (1987): Poder monárquico y estado pactista (1626–1652), Zaragoza, Institución Fernando el Católico.Google Scholar
Torras, Jaume (1982): «La economía aragonesa en la transición al capitalismo. Un ensayo», en Tres estudios de Historia económica de Aragón, Zaragoza, Universidad.Google Scholar
Turull, Max (1990): La configuració jurídica del municipi baix-medieval. Rè;gim municipal i fiscalitat a Cervera entre 1182 i 1430, Barcelona, Fundació Noguera.Google Scholar
Vázquez de Prada, Valentín (1984): «Protocolos notariales e historia económica: crédito, comercio e industria», en Actas del II Congreso de Metodología Histórica Aplicada. La Documentación Notarial y la Historia, vol. II, Santiago, Universidad, pp. 192203.Google Scholar