Hostname: page-component-848d4c4894-p2v8j Total loading time: 0.001 Render date: 2024-06-03T10:18:17.832Z Has data issue: false hasContentIssue false

Ultima replica a los comentarios de Enrique Llopis

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

B. Yun Casalilla
Affiliation:
Universidad de Valladolid

Extract

Quiero dar las gracias a Llopis por la atención que me presta de nuevo y, a la vista del tiempo transcurrido, redactar estas breves líneas, para explicar que, pese a su actualizatión bibliogr´fica, la situatión es la misma. Me limitaré a un solo comentario y a subrayar los acuerdos: Por un lado, en el punto en que está la cuestión del mercado del trigo, lo obligado es empezar a investigar. Una reserva para hacerlo bien, ya que surge el tema, es la siguiente: Llopis no aclara cuál es la distributión a lo largo del año de los precios qué cita y que ponderación ha aplicado para paliar el efecto de primacía que induce en la media la mayor abundancia de datos de los meses mayores. Me temo que no se ha ponderado y que sus datos responden preferentemente a la situatión del mercado en dichos meses, cuando —si no se demuestra lo contrario— hemos de pensar que los precios tienden a igualarse en su máximo anual. Es obligado, pues, que resulte un alto grado de integratión y, más importante aquí, que las diferencias entre cada intervalo sean pequeñas, dado que en ese nivel no pueden esperarse grandes cambios. Me pregunto si su análisis no encierra una tautología metodológica. Sea como fuere, debería explicar por qué ahora dice que «el simple mantenimiento de aquella [la volatilidad (sic) del precio], caso de confirmarse, sería por si mismo revelador de la existencia de algún tipo de transformaciones en el funcionamiento del mercado», mientras que antes, con los mismos datos y pese a considerar también la «agudización de las crisis frumentarias«, prefería subrayar que «el proceso de avance en la interrelatión de los mercados parece, cuando menos, estancarse desde, aproximadamente, los años sesenta». Estas contradicciones y lecturas, forzadas de los propios datos según la tesis de los demás que se pretenden rebatir, son indicativas de los errores en que se puede caer al iniciar polémicas mal planteadas; hecho éste al que me refería en «De molinos a gigantes…».

Type
Debates y Controversias
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1990

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFIA

Bernal, A. M. (1978): «Haciendas locales y tierras de propios: funcionalidad económica de los patrimonios municipales (siglos xii–xix)», en Hacienda Pública Española, núm. 55, pp. 285312.Google Scholar
Bernardo Ares, J. M. (1981): «Presión fiscal y bienes.de propios a principios del siglo xvii», en Axarquía, núm. 2, pp. 129142.Google Scholar
Escrivá, J. L., y Llopis Agelán, E. (1987): «La integración del mercado triguero en la Castilla la Vieja-León del Antiguo Régimen: Avance y estancamiento», en Hacienda Pública Española, núms. 108–109, pp. 117131.Google Scholar
García Sanz, A. (1980): «Bienes y derechos comunales y el proceso de su privatización en Castilla durante los siglos xvi y xvii: el caso de Tierras de Segovia», en Hispania, núm. 144.Google Scholar
Ruiz Martín, F. (1959): «Procedimientos crediticios para la recaudación de los tributos fiscales en las ciudades castellanas durante los siglos xvi al xvii: el caso de Vallado-lid», en Actas de Dinero y Crédito. I Coloquio Internacional de Historia Económica, Madrid, Ed. Banco Urquijo, pp. 37–47.Google Scholar
Viñas Mey, C. (1941): El problema de la tierra en la España de los siglos XVI–XVII, Madrid, CSIC.Google Scholar
Yun Casalilla, B. (1985): «Aristocracia, señorío y crecimiento económico en Castilla: algunas reflexiones a partir de los Pimentel y los Enrìquez (siglos xvi y xvii)», en Revista de Historia Económica, núm. 3, pp. 443472.Google Scholar
Yun Casalilla, B. (1986): «Crisis económica e inmovilismo de las estructuras sociales», en Historia de Castilla y León, VII: La época de la decadencia (siglo XVII), Valladolid, Ed. Ambito.Google Scholar
Yun Casalilla, B. (1987 a): Sobre la transición al capitalismo en Castilla. Economía y Sociedad en Tierra de Campos (1500–1830), Salamanca, Ed. Junta de Castilla y León.Google Scholar
Yun Casalilla, B. (1987 b): «Carlos V y la aristocracia. Poder, crédito y economía en Castilla», en Hacienda Pública Española, núms. 108–109.Google Scholar
Yun Casalilla, B. (abril 1989): «Estado, estructuras sociales y cambio económico entre 1550 y 1630 en Castilla la Vieja y León», en Meeting of the Society for Spanish Studies, St. Louis, Missouri (presentado para su publicación en la Revista de Historia Económica).Google Scholar