Skip to main content Accessibility help
×
Hostname: page-component-848d4c4894-nr4z6 Total loading time: 0 Render date: 2024-06-09T09:48:26.713Z Has data issue: false hasContentIssue false

III. - ¿Nobles o villanos?: el ideal nacional y la conciencia de clase

Published online by Cambridge University Press:  17 February 2023

Get access

Summary

He said he believed that if you were to strip the nation naked and send a stranger through the crowd, he couldn’t tell the king from a quack doctor, nor a duke from a hotel clerk.

Mark Twain, A Connecticut Yankee in King Arthur’s Court

Como hemos visto, el papel de la monarquía es crucial para entender el proceso de formación de una conciencia nacional en la España de la época temprana moderna. Al mismo tiempo, el estudio de la institución monárquica nos dirige hacia otro concepto más general pero igualmente importante para los objetivos de esta investigación. Me refiero al concepto de clase que, tradicionalmente y sobre todo hablando del período histórico en cuestión, se ha visto como un obstáculo para el desarrollo de una conciencia colectiva. En el capítulo introductorio ya se ha mencionado el hecho de que los teóricos que hablan de la posibilidad de existencia de conciencias nacionales antes del siglo XVIII, destacan que estas conciencias se limitan a las élites intelectuales y, para llegar a ser un fenómeno de masas, tienen que pasar por una etapa de ‘difusión social’. Desde este punto de vista, la noción de la estratificación social desempeña un papel de suma importancia en el proceso de fomentación de diferentes identidades nacionales. La mayoría de los historiadores concuerdan en que en una sociedad premoderna, regida por el sistema feudal, es imposible señalar una cultura común para todas las clases sociales, puesto que al hablar de casi todos los aspectos de la vida cotidiana, la diferencia entre las élites dirigentes y los campesinos es enorme. Esta diferencia se refuerza por la naturaleza estática de este tipo de sociedad, que se expresa por el impedimento a la movilidad social de cualquier grado. Es decir, estamos ante una sociedad caracterizada por lo que Max Weber llama el cierre social (social closure) o el proceso mediante el cual ciertos grupos sociales intentan maximizar sus recompensas al restringir el uso de los recursos y las oportunidades a un círculo limitado de personas autorizadas.Este proceso se basa en la noción de exclusión, que se justifica por la distinción de ciertos atributos físicos o sociales, como raza, lengua, origen social, religión, etc., con el objetivo de monopolizar el acceso a unos beneficios específicos (Weber 342).

Type
Chapter
Information
Lope de Vega en la invención de España
El drama histórico y la formación de la conciencia nacional
, pp. 130 - 168
Publisher: Boydell & Brewer
Print publication year: 2011

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Save book to Kindle

To save this book to your Kindle, first ensure coreplatform@cambridge.org is added to your Approved Personal Document E-mail List under your Personal Document Settings on the Manage Your Content and Devices page of your Amazon account. Then enter the ‘name’ part of your Kindle email address below. Find out more about saving to your Kindle.

Note you can select to save to either the @free.kindle.com or @kindle.com variations. ‘@free.kindle.com’ emails are free but can only be saved to your device when it is connected to wi-fi. ‘@kindle.com’ emails can be delivered even when you are not connected to wi-fi, but note that service fees apply.

Find out more about the Kindle Personal Document Service.

Available formats
×

Save book to Dropbox

To save content items to your account, please confirm that you agree to abide by our usage policies. If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account. Find out more about saving content to Dropbox.

Available formats
×

Save book to Google Drive

To save content items to your account, please confirm that you agree to abide by our usage policies. If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account. Find out more about saving content to Google Drive.

Available formats
×