Skip to main content Accessibility help
×
Hostname: page-component-848d4c4894-x5gtn Total loading time: 0 Render date: 2024-06-03T12:27:37.862Z Has data issue: false hasContentIssue false

Cristobalina Fernández de Alarcón y la poesía de circunstancias

Published online by Cambridge University Press:  08 March 2023

Julián Olivares
Affiliation:
University of Houston
Get access

Summary

En la transición de los siglos XVI y XVII la ciudad de Antequera, a la sazón mediano núcleo de población de importante actividad comercial y agrícola, revela una destacada vida cultural en la que parecen haber intervenido diversas circunstancias. Su enclave, paso casi obligado en las comunicaciones entre las cercanas Sevilla, Granada y Málaga, debió de desempeñar un papel relevante en ese desarrollo, en contacto con núcleos de notable producción literaria, como las dos primeras ciudades mencionadas o Córdoba; también suele considerarse al respecto la cátedra de gramática de su iglesia colegial, que a lo largo de un siglo atrajo, por períodos suficientemente amplios como para ejercer una influencia significativa, a preceptores de la talla intelectual de Juan de Vilches, preceptor allí desde 1530 a 1566, Juan de Mora, desde 1570 a 1593, o Juan de Aguilar, desde 1599 a 1634 (Requena 236–39, 242–48). En las últimas décadas del XVI y primeras del XVII, la ciudad vive una intensa actividad poética, tanto en latín como en castellano; tal florecimiento se complementa con la destacable conformación en dicho ámbito, en el espacio de unos veinticinco años, de tres colecciones de diversa intención que, sin pretender ceñirse a los ingenios de Antequera y sus alrededores, recogen con evidente generosidad la producción de estos: la Primera parte de las Flores de poetas ilustres (Valladolid, 1605), compilada para su impresión por Pedro Espinosa, y los dos manuscritos conocidos hoy como Segunda parte de las Flores de poetas ilustres, recogido por Juan Antonio Calderón hacia 1611 y dedicado a don Diego López de Haro, Marqués del Carpio, y Cancionero antequerano, recopilado por Ignacio de Toledo y Godoy, tal vez por simple afición personal (Ed. Lara Garrido 25), hacia 1626–1628. Las afinidades y línea de continuidad en cuanto a concepción y plasmación poética que se advierten entre la obra del poeta nacido en Lucena, pero formado en su juventud en Antequera, Luis Barahona de Soto (1547 ó 1548–95), la producción primera del antequerano Pedro Espinosa (1578–1650), la de otros autores de la ciudad como Luis Martín de la Plaza (1577–1625) o Juan Bautista de Mesa (†1620), así como de otros nacidos o afincados temporal mente en Granada—entre ellos el también antequerano Agustín de Tejada (1567–1635)—han venido propiciando una consideración conjunta bajo el concepto de grupo o poesía “antequerano–granadina” (López Bueno 139–67, Lara Garrido Del Siglo de Oro 165–71). En este contexto antequerano, con relaciones ocasionales o estables con otros círculos poéticos, la figura de Cristobalina Fernández de Alarcón destaca en medio de cierta tradición de mujeres con afición a las letras en la ciudad, como, con anterioridad, Catalina de Trillo (ca. 1522– p.q. 1596), y Luciana e Hipólita de Narváez, al parecer contemporáneas de doña Cristobalina, por su inclusión, junto con esta, en las Flores de Espinosa (Díez Fernández; Molina Huete, La Trama 201–25).

Type
Chapter
Information
Studies on Women's Poetry of the Golden Age
<I>Tras el espejo la musa escribe</I>
, pp. 123 - 148
Publisher: Boydell & Brewer
Print publication year: 2009

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Save book to Kindle

To save this book to your Kindle, first ensure coreplatform@cambridge.org is added to your Approved Personal Document E-mail List under your Personal Document Settings on the Manage Your Content and Devices page of your Amazon account. Then enter the ‘name’ part of your Kindle email address below. Find out more about saving to your Kindle.

Note you can select to save to either the @free.kindle.com or @kindle.com variations. ‘@free.kindle.com’ emails are free but can only be saved to your device when it is connected to wi-fi. ‘@kindle.com’ emails can be delivered even when you are not connected to wi-fi, but note that service fees apply.

Find out more about the Kindle Personal Document Service.

Available formats
×

Save book to Dropbox

To save content items to your account, please confirm that you agree to abide by our usage policies. If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account. Find out more about saving content to Dropbox.

Available formats
×

Save book to Google Drive

To save content items to your account, please confirm that you agree to abide by our usage policies. If this is the first time you use this feature, you will be asked to authorise Cambridge Core to connect with your account. Find out more about saving content to Google Drive.

Available formats
×