Hostname: page-component-8448b6f56d-jr42d Total loading time: 0 Render date: 2024-04-17T18:39:05.322Z Has data issue: false hasContentIssue false

Resúmenes

Published online by Cambridge University Press:  01 August 2010

Rights & Permissions [Opens in a new window]

Abstract

Type
Resúmenes
Copyright
Copyright © Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis 2010

Marcelo Baldaró Mattos. Experiencias en común: esclavitud y “libertad” en el proceso de formación de la clase obrera en Río de Janeiro (1850–1910).

El presente artículo se basa en el análisis del proceso de formación de la clase obrera en Río de Janeiro entre finales del siglo XIX y principios del XX. El texto explora las principales experiencias compartidas de los trabajadores sometidos a esclavitud y los trabajadores “libres” en su configuración como clase obrera y pretende poner de relieve que la historia de este proceso en Brasil se inició mientras la esclavitud todavía pervivía y que a través de las experiencias compartidas entre esclavos y trabajadores “libres” en el trabajo y en la vida cotidiana, no sólo en Brasil sino también en otras ciudades donde la esclavitud fue intensa a lo largo del siglo XIX, también llegaron a compartir formas de organización y de lucha, y encontraron valores y aspiraciones comunes que ocuparon un lugar central en periodos posteriores de formación de la clase obrera.

Chris Leonard y Nico Randeraad. Expertos transnacionales en la reforma social (1840–1880).

¿Quiénes fueron los impulsores de la reforma social en Europa entre 1840 y 1880? ¿Cómo estaban en contacto? Este texto propone un método de localizar una comunidad transnacional de expertos relacionados con la reforma social y se centra en las formas en que sus componentes compartieron y difundieron sus conocimientos traspasando las fronteras. Tras una reflexión respecto a los conceptos de reforma social, transnacionalización y transferencia, mostramos cómo elaborar una base de datos de los asistentes a los congresos sobre la reforma social en el periodo 1840–1880, para luego explicar la selección de un grupo central de expertos entre quienes componen la base de datos. Esta “elite de los congresos” es el centro de atención de la segunda parte de nuestro artículo en el que analizamos sus viajes, su asistencia a congresos, sus publicaciones, su correspondencia, su pertenencia a organizaciones profesionales. Planteamos que cada uno de los individuos de esta elite, basándose en el prestigio de sus contactos internacionales, diseñaron debates sobre la reforma en sus propios países. Concluimos alentándola idea de que proseguir esta labor de investigación sobre la influencia de la elite transnacional permitirá situar reformas sociales concretas en diferentes marcos nacionales para observar hasta qué punto pueden ser considerados como una “comunidad epistémica en formación”.

Sandra Swart. “El mundo que hicieron los caballos”: Un estudio de caso sudafricano sobre la inclusión de los animales en la historia social.

Este artículo explora nuevos caminos de escritura de la historia en relación con la vida de los animales. Ofrece un ejemplo de cómo la historia social puede enriquecerse enfocándola desde una perspectiva animal e, igualmente, cómo las herramientas proporcionadas por la historia social revela la historicidad de los animales. El caso estudiado se centra en la historia sudafricana y en sus caballos. El texto comienza por proponer que los caballos cambiaron la historia humana no solo a nivel macro, sino también en lo particular, en el ámbito íntimo de lo corporal, siguiendo la propuesta de Febvre sobre una historia de los sentidos. Luego pasamos a explorar el largo plazo de la historia social introduciendo las experiencias socio-culturales desde la perspectiva de quienes lo vivieron – en nuestro caso desde una perspectiva equina. Por último, nos planteamos cómo puede escribirse una historia social que tome seriamente en consideración a los animales además de ofrecer una nueva dimensión a nuestra comprensión con ejemplos extraídos entre los más analizados de la historiografía sudafricana sobre la Guerra de 1899–1902.

Leo Lucassen. Un valiente nuevo mundo: La izquierda, la ingeniería social y la eugenesia en Europa en el siglo XX.

El artículo compara teorías y políticas sociales de los social demócratas y de otros representantes del ala izquierda del espectro político en seis países europeos para explicar por qué, en ciertos países como Suecia, Noruega y Suiza, grupos sociales débiles se convirtieron en el objetivo de una política eugenésica basada en el aislamiento y la esterilización, mientras en otras partes los políticos y teóricos de la izquierda fueron mucho menos radicales. Un aspecto relevante que surge es la diferencia entre un socialismo “comunitario –orgánico” y un socialismo “de raíz de clase”. Siguiendo a Zygmut Bauman, Michel Foucault y James C. Scott, el texto distingue una variante de ciudadanía de carácter condicional y aplicable sólo a aquellos que poseen unos atributos sociales correctos. La eugenesia se adecuaba perfectamente con este planteamiento dado que ofrecía al mismo tiempo un diagnóstico y un tratamiento. Destacados representantes de esta línea fueron los Webb en Gran Bretañá y Myrdals en Suecia. En tanto que consistía en una aproximación orgánico-médica se encontraba mucho menos relacionada con una variante de socialismo dependiente de la clase arraigado en una sociedad civil fortalecida. Pero como los socialdemócratas y otros políticos de izquierda consideraron que problemas sociales como la desigualdad y la pobreza eran causa principalmente de un sistema capitalista injusto, había poco espacio para una solución eugenésica.