Hostname: page-component-8448b6f56d-dnltx Total loading time: 0 Render date: 2024-04-24T09:46:25.036Z Has data issue: false hasContentIssue false

Donativos y empréstitos sevillanos a la Hacienda Real (siglos XVI–XVII)

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Jose Ignacio Martinez Ruiz
Affiliation:
Fac. CC. EE. y EE. Univ. de Sevilla

Extract

En el curso de la III Conferencia Internacional de Historia Económica, celebrada el año 1965 en Munich, Aldo de Maddalena, moderador de la sección dedicada al tema «Fiscalidad y Economía», expresaba en su rapport général algunas reflexiones que deseo retomar aquí como punto de partida de esta comunicación. Sólo voy a recordar una de ellas: la necesidad de encontrar vías comunes para los estudios de historia de la economía y de historia de las finanzas públicas, hasta ese momento casi totalmente disociados1. Desde entonces, no cabe duda, se ha avanzado mucho. Las páginas que siguen, con las que queremos insistir en algunos aspectos de las interrelaciones entre finanzas públicas y desenvolvimiento del sector agrario en los siglos XVI y XVII, tienen también, entre otros, dicho propósito.

Type
Quinta sesión de trabajo: Sector agrario y actividades económicas urbanas, siglos XVI–XVIII. Moderador: F. Ruiz Martin
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1984

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

1 Maddalena, Aldo De, Fiscalité et économie: expériences et rapports dans l'histoire, III Conferencia Internacional de Historia Económica (Munich, 1965), pp. 659682Google Scholar, Mouton, 1968.

2 Ladero Quesada, M. A., La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, La Laguna de Tenerife, 1973Google Scholar; Carande, Ramón, Carlos V y sus banqueros, 3 tomos, Madrid, 19491967Google Scholar; Martín, Felipe Ruiz, «Las finanzas españolas durante el reinado de Felipe II», Cua dernos de Historia, núm. 2, 1968, pp. 109 a 173Google Scholar; Ulloa, Modesto, La Hacienda Real de Castilla en el reinado de Felipe II, Madrid, 1977Google Scholar; Ortiz, Antonio Domínguez, PolítLa y Hacienda de Felipe IV, Madrid, 1960Google Scholar; Pareja, Manuel Garzón, La Hacienda de Car los II, Madrid, 1981.Google Scholar

3 Con la palabra «extraordinaria» lo que pretendo es excluir los encabezamientos, re partimientos o arrendamientos asumidos por las ciudades.

4 Una visión de conjunto es la que ofrece Geoffrey Parker, «El surgimiento de las finanzas modernas en Europa (1500–1730)», Cipolla, Carlo M. Ed., Historia Económica de Europa, siglos XVI y XVII, pp. 410464, Barcelona, 1979.Google Scholar Se puede ver también el ar tículo de Felipe Ruiz Martín, Crédito y banca, comercio y transportes en la etapa del capitalismo mercantil, I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas, San tiago de Compostela.

5 Ulloa, Modesto, op. cit., pp. 647685.Google Scholar

6 Felipe Ruiz Martín señala otro importante mecanismo generador de deuda municipal en su artículo «Procedimientos crediticios para la recaudación de los tributos fiscales en las ciudades castellanas durante los siglos XVI y XVII: el caso de Valladolid», Dinero y Crédito (siglos XVI al XIX), pp. 37–47, Madrid, 1978.

7 Algo distinto parece haber sucedido en Córdoba, a juzgar por lo que José Manuel de Bernardo Ares concluye en su artículo «Presión fiscal y bienes de propios a principios del siglo XVII», Axerquía. Revista de Estudios Cordobeses, núm. 2, junio de 1981, pp. 131–124.

8 Este es uno de los problemas que, en un contexto más general, ha estudiado Antonio Miguel Bernal en «Haciendas locales y tierras de propios: funcionalidad económica de los patrimonios municipales (siglos XVI–XIX)», Hacienda Pública Española, núm. 55, 1978, pp. 285–312.

9 Conviene señalar que la presente comunicación se centra exclusivamente, con las alusiones al reino que lleva su nombre que sean necesarias, en Sevilla-ciudad.

10 Moxo, Salvador De, «La venta de alcabalas en los reinados de Carlos I y Felipe II», AHDE, 1971, pp. 487554.Google Scholar

11 Un resumen general de los donativos y préstamos hechos por la ciudad antes de 1643 se encuentra en Archivo Municipal de Sevilla (AMS), Secc. 4.a, t. 36, núm. 6.

12 AMS, Secc. 1.a, carpeta 6, núm. 107.

13 AMS, Papeles del Conde de la Mejorada, t. 1, núm. 6.

14 Almendralejo pagó en 1575 por su exención. Ulloa, op. cit., p. 675.

15 AMS, Secc. 1.a, carpeta 7, núm. 118.

16 AMS, Secc. 1.a, carpeta 17, núm. 30.

17 AMS, Actas Capitulares, Cabildo de 6 de marzo de 1582; AMS, Secc. 3.a, t. 8, núm. 34.

18 Váare nota 11.

19 AMS, Secc. 1.a, carpeta 17, núms. 33 a 38.

20 AMS, Secc. 4.a, t. 3, núm. 6; AMS, Secc. 1.a, carpeta 18, núms. 33 y 34.

21 AMS, Secc. 1.a, carpeta 18, núm. 53.

22 AMS, Papeles Importantes del siglo XVI, t. 3, núm. 135.

23 AMS, Secc. 15, Manual de los Tributos de la Ciudad.

24 Para el caso concreto de los 83.000 ducados de las escribanías se ha recurrido a AMS, Papeles del Conde de la Mejorada, t. 1, núm. 6.

25 En definitiva, se trata de los Guzmanes, Ponces de León, Enrríquez, Medinas, Ortices, Riberas, Saavedras, etc., y de los Alcázar, Caballeros, Illescas, Dalvos, Herreras, etc. De unos y de otros habla Ruth PIKE en su libro Aristócratas y Comerciantes. La sociedad sevillana en el siglo XVI, Barcelona, 1978.

26 Como Fernando de Zárate, que aportó en julio de 1588 la suma de 30 millones de maravedíes de una vez.

27 En mayo de 1590 hizo un tributo de 15.750.000 maravedíes.

28 Para esta cuestión de los juros se puede consultar el libro de Manuel López, Torres y Pérez Prendes, J. M., Los juros. Aportación documental para una historia de la deuda pública en España, Madrid, 1967.Google Scholar

29 Guiehot, Joaquín y Parodi, , Historia del Ayuntamiento de Sevilla, t. II, pp. 147150, Sevilla.Google Scholar

30 AMS, Secc. 1.a, carpeta 182, núm. 175.

31 Noticia de las causas que originaron los empeños de Sevilla y atraso de sus Propios y Rentas, formación de su concurso y nombramiento del señor Juez para conocer de su desempeño. Este manuscrito se encuentra en el AMS, Papeles del Conde del Aguila, t. 21, núm. 1.

32 La cédula de nombramiento de Andrés de Alava se encuentra en AMS, Escribanías del Cabildo del siglo XVII, t. 20, núm. 61.

33 AMS, Secc. 1.a, carpeta 182, núm. 175.

34 AMS, Secc. 1.a, carpeta 182, núm. 175.

35 La venta del cortijo «Arroyo de San Juan» no está muy clara, porque vuelve a aparecer como renta arrendada de los propios de Sevilla desde 1617.

36 Véase nota 31. Posiblemente, el «Donadío de Juan Gómez» se hallaba en el término de Los Palacios-Villafranca (Sevilla).

37 AMS, Escribanías del Cabildo del siglo XVII, t. 20, núm. 63.

38 AMS, Secc. 1.a, carpeta 8, núm. 184; AMS, Varios Antiguos, núm. 1522.

39 AMS, Secc. 1.a, carpeta 181, núm. 156.

40 AMS, Papeles del Conde del Aguila, t. 54, núm. 3.

41 AMS, Secc. 1.a, carpeta 10, núm. 118, y carpeta 170, núm. 42; AMS, Varios Antiguos, núms. 397 y 887.

42 AMS, Secc. l.a carpeta 9, núm. 160.